TAG_Ttit_es_VALUE
Campeonato de odolki de Gipuzkoa
ORDIZIAMIÉRCOLES , 29 de noviembre, Plaza Mayor 11.00h. CAMPEONATO DE GIPUZKOA DE MORCILLA
Los elaboradores y carniceros de morcilla guipuzcoana tienen una cita el miércoles, 22 de noviembre, a las 11.00 horas en Ordizia, donde el Gremio de Carniceros y Charcuteros de Gipuzkoa, junto con el Ayuntamiento de la localidad, convocan el concurso de Morcilla de Gipuzkoa. El ganador recibirá la txapela que le acredita como campeón, trofeo y diploma, haciendo también entrega de sendos diplomas y trofeos al segundo y tercer clasificados y diplomas al cuarto y quinto.
Guía informativa de Urola Garaia
http://www.urolagaraia.com/wp-content/uploads/2015/03/urolagaraia_ESP_EUbaja.pdf
SEGURA, FUENTE NATURAL DE VIDA
El recorrido propuesto por Segura, te da la posibilidad de encotnrar paneles temáticos en los que se destacan aspectos determinantes de la villa: la naturaleza que le rodea, su estructura medieval, el Camino de Santiago, el comercio, los usos del agua... Todo ello nos traslada a una época en la que Segura era una villa trascendental en la vida de la comarca.
A lo largo del recorrido hay colocadas 29 balizas, debidamente sañalizadas, que te ayudarán a seguir el camino correcto.
VISITAS GUIADAS
Sábados y Domingos: 12:00 (euskara) y 13:00 (castellano)
Entre semana, con cita previa. Tlf.: 943 71 47 92
ALOJAMIENTO
Apartamentos Rurales Gaztainuzketa: Alto de Arlaban, Leintz-Gatzaga. Tlf.: 943 71 51 64
Hotel-Restaurante Soran Etxea: Calle Santiago 3, Leintz-Gatzaga. Tlf.: 943 71 53 98
Casa Rural Aterbe: Diseminados 20, Leintz-Gatzaga. Tlf.: 943 71 50 37 / 686 55 40 15
BARES Y RESTAURANTES
Apartamentos Rurales Gaztainuzketa: Alto de Arlaban, Leintz-Gatzaga. Tlf.: 943 71 51 64
Restaurante-Merendero Gatzagain: Alto de Arlaban, Leintz-Gatzaga. Tlf.: 943 71 40 05
Restaurante Gure Ametsa: Alto de Arlaban, Leintz-Gatzaga. Tlf.: 943 71 49 52
Restaurante Arrate: Calle San Ignacio 2, Leintz-Gatzaga. Tlf.: 943 71 43 71
Hotel Restaurante Soran Etxea: Calle Santiago 3, Leintz-Gatzaga. Tlf.: 943 71 53 98
Bar-Tienda Labidea: Plaza San Migel, Leintz-Gatzaga. Tlf.: 943 71 30 93
Entorno minero de Irugurutzeta
Aventura en Oiasso
Un recorrido en tren al entorno minero de Irugurutzeta, donse se visitan la mina, los silos y los hornos, conociendo de primera mano una explotación que se remonta a la época romana.
Salida todos los domingos a las 11:00h de la mañana. Es necesario reservar con antelación.
Ermita de Santa Elena
En el subsuelo de esta ermita medieval irunesa se localizó parte del cementerio romano de la ciudad de Oiasso. En su interior se conservan las diferentes etapas de evolución del espacio. La ermita se visita previa reserva en el propio museo.
Todos los sábados del año, a las 11:00h de la mañana, se ofrecen visitas comentadas a particulares al yacimiento arqueológico de la Ermita de Santa Elena.
Rutas Naturaleza y Senderismo Goierri
Rutas Naturaleza y Senderismo Goierri
Rutas Naturaleza y Senderismo Goierri
Rutas Naturaleza y Senderismo Goierri
Rutas Naturaleza y Senderismo Goierri
Rutas Naturaleza y Senderismo Goierri
Rutas Naturaleza y Senderismo Goierri
Rutas Naturaleza y Senderismo Goierri
Rutas Naturaleza y Senderismo Goierri
Rutas Naturaleza y Senderismo Goierri
Rutas Naturaleza y Senderismo Goierri
Rutas Naturaleza y Senderismo Goierri
Rutas Naturaleza y Senderismo Goierri
Rutas Naturaleza y Senderismo Goierri
Rutas Naturaleza y Senderismo Goierri
Rutas Naturaleza y Senderismo Goierri
Rutas Naturaleza y Senderismo Goierri
Rutas Naturaleza y Senderismo Goierri
Plan turistico: sidra y mar
El Museo Sagardoetxea de Astigarraga será nuestro punto de encuentro, y el lugar idóneo para conocer la cultura de la sidra en el País Vasco. Por supuesto, una experiencia de esta naturaleza no puede prescindir del típico menú de sidrería: bacalao, tortilla de bacalao, chuletón, queso de Idiazabal y nueces y, sobre todo, mucha sidra. Todo ello en un ambiente lleno de diversión y muchas risas. Y es que ésta no será una comida al uso, puesto que estaréis acompañados en todo momento de un personaje que, en clave de humor, os contará todos los enredos y curiosidades del mundo de las sidrerías.
Después, por la tarde, el mar nos espera. Os proponemos dos propuestas para que, acompañados de nuestro guía, podáis descubrir el vínculo histórico entre la sidra y la Costa Vasca: San Sebastián y Pasaia.
En San Sebastián recorred en barco la bellísima Bahía de La Concha y sus alrededores para caer completamente enamorado. Para terminar, disfruta de la visita guiada del Aquarium y vive la emoción del túnel del oceanario.
Si habéis elegido Pasaia, el puerto más importante y avanzado de Gipuzkoa, recorreréis la bahía en una embarcación tradicional y después visitaréis el Centro de la cultura marítima Ondartxo, donde se encuentran algunos de los prototipos navales que antaño surcaron los mares llevando kupelas de sidra.
Actividades:
Opción 1: Astigarraga - Donostia
12:00 Punto de encuentro en Sagardoetxea.
12:15 - 13:15 Visita guiada de Sagardoetxea.
13:45 - 16:00 Comida con monólogos en sidrería.
17:00 - 18:00 Paseo guiado en barco por la bahía de la Concha.
18:15 - 18:45 Visita guiada del Aquarium.
Opción 2: Astigarraga - Pasaia
12:00 Punto de encuentro en Sagardoetxea.
12:15 - 13:15 Visita guiada de Sagardoetxea.
13:45 - 16:00 Comida con monólogos en sidrería.
17:00 - 18:00 Paseo guiado en barco por la bahía de Pasaia.
18:15 - 18:45 Visita guiada de Ondartxo.
Pasaia, pueblo marítimo
En Pasaia se respira la historia en sus calles. Pasaia es sinónimo de mar, de puerto. Fue para los vascos la principal puerta hacia el Nuevo Mundo. Ese legado se recoge hoy en la Factoría Marítima Vasca ALBAOLA.
III. Jornada sobre Turismo de Naturaleza
Alojamiento en Elgeta
En Elgeta, disponéis de tres sitios donde os podéis hospedar:
- La Casa Rural Barrenengua, ofrece cenas para los allí alojados.
- La Casa Rural Eguzkitza, ofrece desayunos a los alojados. Además podréis disfrutar de comidas y cenas previo encargo
- En la Casa Rural Maialde, el único situado en el casco urbano, se ofrecen menús. Los fines de semana, además, menús especiales y cenas.
Información Turística de Oñati
Entra en la web de Oñati ww.oinati.eu/turismo o incluso Folleto
Geoparque de la Costa Vasca
Territorio constituido por Mutriku, Deba y Zumaia, por su gran interés geológico.
Se han creado una serie de visitas guiadas para conocer los recursos geológicos y culturales de este territorio.
Descarga el folleto de actividades para el 2011
Las huellas del mar
Para conocer el patrimonio maritimo del País Vasco, existe la posibildad de visitar conjuntamente con un bono Albaola La Factoría Marítima Vasca y el Museo Naval de Donostia
Visitas guiadas - Casco historico
Visitar el casco histórico de Segura es una oportunidad para entender la supremacía de la Villa en la época medieval. El casco, los portales de entrada y salida al pueblo, las estrechas calles, las viviendas-talleres, los palacios, la carcava,... En definitiva, la magia medieval se respira en cada rincón de la villa.
Visitas guiadas - Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción
Construida en el siglo XVI, es el fiel ejemplo del estilo monumental y decoración austera del gótico vasco. En el retablo de madera de nogal construido en el siglo XVIII se puede apreciar la mezcla barroca-rococó. El autor de la imagen fue Luis Salvador Carmona, reconocido escultor del movimiento barroco español. El retablo ha sido declarado Monumento Histórico Artístico.
Bienvenido/a a la comarca de OARSOALDEA
Pasaia, junto con los municipios de Errenteria, Lezo y Oiartzun, conforman la comarca de Oarsoaldea. Comarca situada en un punto estratégico entre las comarcas de Bidasoa-Txingudi a muy poquitos kilómetros con la frontera de Francia y la capital Gipuzkoana Donostia-San Sebastián.
GureGipuzkoa es un sitio web gratuito de compartición de imágenes creado por la Dirección de Cultura de la Diputación Foral de Gipuzkoa. Si desea conocer las imágenes de Oarsoaldea en Gure Gipuzkoa.
Álbum del siglo XIX es una web cultural que contiene alrededor de 4000 ilustraciones de tema vasco pertenecientes a los fondos de la Diputación Foral de Gipuzkoa, ubicados en distintos centros culturales. Si le gustaría conocer cómo eran algunos municipios del Oarsoaldea en el siglo XIX: Pasaia, Errenteria, Lezo y Oiartzun.
Oarsoaldea en Flickr.
Bienvenido/a a la comarca de OARSOALDEA
Pasaia, junto con los municipios de Errenteria, Lezo y Oiartzun, conforman la comarca de Oarsoaldea. Comarca situada en un punto estratégico entre las comarcas de Bidasoa-Txingudi a muy poquitos kilómetros con la frontera de Francia y la capital Gipuzkoana Donostia-San Sebastián.
GureGipuzkoa es un sitio web gratuito de compartición de imágenes creado por la Dirección de Cultura de la Diputación Foral de Gipuzkoa. Si desea conocer las imágenes de Oarsoaldea en Gure Gipuzkoa.
Álbum del siglo XIX es una web cultural que contiene alrededor de 4000 ilustraciones de tema vasco pertenecientes a los fondos de la Diputación Foral de Gipuzkoa, ubicados en distintos centros culturales. Si le gustaría conocer cómo eran algunos municipios del Oarsoaldea en el siglo XIX: Pasaia, Errenteria, Lezo y Oiartzun.
Oarsoaldea en Flickr.
Bienvenido/a a la comarca de OARSOALDEA
Pasaia, junto con los municipios de Errenteria, Lezo y Oiartzun, conforman la comarca de Oarsoaldea. Comarca situada en un punto estratégico entre las comarcas de Bidasoa-Txingudi a muy poquitos kilómetros con la frontera de Francia y la capital Gipuzkoana Donostia-San Sebastián.
GureGipuzkoa es un sitio web gratuito de compartición de imágenes creado por la Dirección de Cultura de la Diputación Foral de Gipuzkoa. Si desea conocer las imágenes de Oarsoaldea en Gure Gipuzkoa.
Álbum del siglo XIX es una web cultural que contiene alrededor de 4000 ilustraciones de tema vasco pertenecientes a los fondos de la Diputación Foral de Gipuzkoa, ubicados en distintos centros culturales. Si le gustaría conocer cómo eran algunos municipios del Oarsoaldea en el siglo XIX: Pasaia, Errenteria, Lezo y Oiartzun.
Oarsoaldea en Flickr.
Bienvenido a la comarca de UROLA ERDIA
La comarca de Urola Erdia está situada en la provincia de Gipuzkoa. En la actualidad, tiene casi 30.000 habitantes, y los municipios que componen la comarca son: Azpeitia (municipio principal), Azkoitia, Zestoa, Errezil y Beizama. Dos villas como Azpeitia y Azkoitia, el santuario de Loiola, el Museo Vasco del Ferrocarril, el balneario de Zestoa,... El curso medio del Urola es una continua fuente de sorpresas.
Te invitamos a descubrir Urola, un territorio en el corazón de Euskadi, que te transportará a las esencias de la identidad vasca a través de una experiencia única. Te presentamos una serie de propuestas para acercarte al Urola y conocer su rico patrimonio histórico - monumental, el medio natural, el euskara y su cultura disfrutando de la hospitalidad de sus habitantes.
No hay que dejar Urola Erdia sin pasear por sus espacios verdes: el macizo de Izarraitz, el valle de Errezil...
Una experiencia única para todos aquellos que quieran conocer una comarca con sabor del País Vasco, a la vez que descubren ofertas de ocio y distracción para el disfrute de todos. Participa de estas experiencias auténticas y vive Urola.
GureGipuzkoa es un sitio web gratuito de compartición de imágenes creado por la Dirección de Cultura de la Diputación Foral de Gipuzkoa. Si desea conocer las imágenes del Urola Erdia en Gure Gipuzkoa.
Álbum del siglo XIX es una web cultural que contiene alrededor de 4000 ilustraciones de tema vasco pertenecientes a los fondos de la Diputación Foral de Gipuzkoa, ubicados en distintos centros culturales. Si le gustaría conocer cómo eran algunos municipios del Urola Erdia en el siglo XIX: Azpeitia, Azkoitia, Zestoa, Errezil y Beizama.
Urola Erdia en Flickr.
Bienvenido a la comarca de UROLA ERDIA
La comarca de Urola Erdia está situada en la provincia de Gipuzkoa. En la actualidad, tiene casi 30.000 habitantes, y los municipios que componen la comarca son: Azpeitia (municipio principal), Azkoitia, Zestoa, Errezil y Beizama. Dos villas como Azpeitia y Azkoitia, el santuario de Loiola, el Museo Vasco del Ferrocarril, el balneario de Zestoa,... El curso medio del Urola es una continua fuente de sorpresas.
Te invitamos a descubrir Urola, un territorio en el corazón de Euskadi, que te transportará a las esencias de la identidad vasca a través de una experiencia única. Te presentamos una serie de propuestas para acercarte al Urola y conocer su rico patrimonio histórico - monumental, el medio natural, el euskara y su cultura disfrutando de la hospitalidad de sus habitantes.
No hay que dejar Urola Erdia sin pasear por sus espacios verdes: el macizo de Izarraitz, el valle de Errezil...
Una experiencia única para todos aquellos que quieran conocer una comarca con sabor del País Vasco, a la vez que descubren ofertas de ocio y distracción para el disfrute de todos. Participa de estas experiencias auténticas y vive Urola.
GureGipuzkoa es un sitio web gratuito de compartición de imágenes creado por la Dirección de Cultura de la Diputación Foral de Gipuzkoa. Si desea conocer las imágenes del Urola Erdia en Gure Gipuzkoa.
Álbum del siglo XIX es una web cultural que contiene alrededor de 4000 ilustraciones de tema vasco pertenecientes a los fondos de la Diputación Foral de Gipuzkoa, ubicados en distintos centros culturales. Si le gustaría conocer cómo eran algunos municipios del Urola Erdia en el siglo XIX: Azpeitia, Azkoitia, Zestoa, Errezil y Beizama.
Urola Erdia en Flickr.
Bienvenido a la comarca de UROLA ERDIA
La comarca de Urola Erdia está situada en la provincia de Gipuzkoa. En la actualidad, tiene casi 30.000 habitantes, y los municipios que componen la comarca son: Azpeitia (municipio principal), Azkoitia, Zestoa, Errezil y Beizama. Dos villas como Azpeitia y Azkoitia, el santuario de Loiola, el Museo Vasco del Ferrocarril, el balneario de Zestoa,... El curso medio del Urola es una continua fuente de sorpresas.
Te invitamos a descubrir Urola, un territorio en el corazón de Euskadi, que te transportará a las esencias de la identidad vasca a través de una experiencia única. Te presentamos una serie de propuestas para acercarte al Urola y conocer su rico patrimonio histórico - monumental, el medio natural, el euskara y su cultura disfrutando de la hospitalidad de sus habitantes.
No hay que dejar Urola Erdia sin pasear por sus espacios verdes: el macizo de Izarraitz, el valle de Errezil...
Una experiencia única para todos aquellos que quieran conocer una comarca con sabor del País Vasco, a la vez que descubren ofertas de ocio y distracción para el disfrute de todos. Participa de estas experiencias auténticas y vive Urola.
GureGipuzkoa es un sitio web gratuito de compartición de imágenes creado por la Dirección de Cultura de la Diputación Foral de Gipuzkoa. Si desea conocer las imágenes del Urola Erdia en Gure Gipuzkoa.
Álbum del siglo XIX es una web cultural que contiene alrededor de 4000 ilustraciones de tema vasco pertenecientes a los fondos de la Diputación Foral de Gipuzkoa, ubicados en distintos centros culturales. Si le gustaría conocer cómo eran algunos municipios del Urola Erdia en el siglo XIX: Azpeitia, Azkoitia, Zestoa, Errezil y Beizama.
Urola Erdia en Flickr.
Bienvenido a la comarca de UROLA ERDIA
La comarca de Urola Erdia está situada en la provincia de Gipuzkoa. En la actualidad, tiene casi 30.000 habitantes, y los municipios que componen la comarca son: Azpeitia (municipio principal), Azkoitia, Zestoa, Errezil y Beizama. Dos villas como Azpeitia y Azkoitia, el santuario de Loiola, el Museo Vasco del Ferrocarril, el balneario de Zestoa,... El curso medio del Urola es una continua fuente de sorpresas.
Te invitamos a descubrir Urola, un territorio en el corazón de Euskadi, que te transportará a las esencias de la identidad vasca a través de una experiencia única. Te presentamos una serie de propuestas para acercarte al Urola y conocer su rico patrimonio histórico - monumental, el medio natural, el euskara y su cultura disfrutando de la hospitalidad de sus habitantes.
No hay que dejar Urola Erdia sin pasear por sus espacios verdes: el macizo de Izarraitz, el valle de Errezil...
Una experiencia única para todos aquellos que quieran conocer una comarca con sabor del País Vasco, a la vez que descubren ofertas de ocio y distracción para el disfrute de todos. Participa de estas experiencias auténticas y vive Urola.
GureGipuzkoa es un sitio web gratuito de compartición de imágenes creado por la Dirección de Cultura de la Diputación Foral de Gipuzkoa. Si desea conocer las imágenes del Urola Erdia en Gure Gipuzkoa.
Álbum del siglo XIX es una web cultural que contiene alrededor de 4000 ilustraciones de tema vasco pertenecientes a los fondos de la Diputación Foral de Gipuzkoa, ubicados en distintos centros culturales. Si le gustaría conocer cómo eran algunos municipios del Urola Erdia en el siglo XIX: Azpeitia, Azkoitia, Zestoa, Errezil y Beizama.
Urola Erdia en Flickr.
Bienvenido/a a la comarca del UROLA GARAIA
La comarca de Urola Garaia se situa al sur de Gipuzkoa, a los pies del Parque Natural de Aizkorri, y está integrada por los municipios de LEGAZPI, URRETXU, ZUMARRAGA y EZKIO-ITSASO. La comarca está estrechamente asociada a una larga vida de convivencia entre la actividad industrial, que se remonta a los origenes del hierro, y la vida agrícola y pastoril presente en multitud de manifestaciones culturales y gastronómicas.
El viajero encontrará en Urola Garaia todo lo necesario para hacer agradable e inolvidable su estancia: rutas culturales, paseos de montaña, museos, monumentos, patrimonio industrial, alojamientos, una rica variedad gastronómica y gran cantidad de fiestas y celebraciones que harán las delicias de todo aquel que quiera conocer la Gipuzkoa más profunda y auténtica.
GureGipuzkoa es un sitio web gratuito de compartición de imágenes creado por la Dirección de Cultura de la Diputación Foral de Gipuzkoa. Si desea conocer las imágenes de Urola Garaia en Gure Gipuzkoa.
Álbum del siglo XIX es una web cultural que contiene alrededor de 4000 ilustraciones de tema vasco pertenecientes a los fondos de la Diputación Foral de Gipuzkoa, ubicados en distintos centros culturales. Si le gustaría conocer cómo eran algunos municipios de Urola Garaia en el siglo XIX: Zumarraga, Legazpi y Urretxu.
Urola Garaia en Flickr.
Bienvenido/a a la comarca del UROLA GARAIA
La comarca de Urola Garaia se situa al sur de Gipuzkoa, a los pies del Parque Natural de Aizkorri, y está integrada por los municipios de LEGAZPI, URRETXU, ZUMARRAGA y EZKIO-ITSASO. La comarca está estrechamente asociada a una larga vida de convivencia entre la actividad industrial, que se remonta a los origenes del hierro, y la vida agrícola y pastoril presente en multitud de manifestaciones culturales y gastronómicas.
El viajero encontrará en Urola Garaia todo lo necesario para hacer agradable e inolvidable su estancia: rutas culturales, paseos de montaña, museos, monumentos, patrimonio industrial, alojamientos, una rica variedad gastronómica y gran cantidad de fiestas y celebraciones que harán las delicias de todo aquel que quiera conocer la Gipuzkoa más profunda y auténtica.
GureGipuzkoa es un sitio web gratuito de compartición de imágenes creado por la Dirección de Cultura de la Diputación Foral de Gipuzkoa. Si desea conocer las imágenes de Urola Garaia en Gure Gipuzkoa.
Álbum del siglo XIX es una web cultural que contiene alrededor de 4000 ilustraciones de tema vasco pertenecientes a los fondos de la Diputación Foral de Gipuzkoa, ubicados en distintos centros culturales. Si le gustaría conocer cómo eran algunos municipios de Urola Garaia en el siglo XIX: Zumarraga, Legazpi y Urretxu.
Urola Garaia en Flickr.
Bienvenido/a a la comarca del UROLA GARAIA
La comarca de Urola Garaia se situa al sur de Gipuzkoa, a los pies del Parque Natural de Aizkorri, y está integrada por los municipios de LEGAZPI, URRETXU, ZUMARRAGA y EZKIO-ITSASO. La comarca está estrechamente asociada a una larga vida de convivencia entre la actividad industrial, que se remonta a los origenes del hierro, y la vida agrícola y pastoril presente en multitud de manifestaciones culturales y gastronómicas.
El viajero encontrará en Urola Garaia todo lo necesario para hacer agradable e inolvidable su estancia: rutas culturales, paseos de montaña, museos, monumentos, patrimonio industrial, alojamientos, una rica variedad gastronómica y gran cantidad de fiestas y celebraciones que harán las delicias de todo aquel que quiera conocer la Gipuzkoa más profunda y auténtica.
GureGipuzkoa es un sitio web gratuito de compartición de imágenes creado por la Dirección de Cultura de la Diputación Foral de Gipuzkoa. Si desea conocer las imágenes de Urola Garaia en Gure Gipuzkoa.
Álbum del siglo XIX es una web cultural que contiene alrededor de 4000 ilustraciones de tema vasco pertenecientes a los fondos de la Diputación Foral de Gipuzkoa, ubicados en distintos centros culturales. Si le gustaría conocer cómo eran algunos municipios de Urola Garaia en el siglo XIX: Zumarraga, Legazpi y Urretxu.
Urola Garaia en Flickr.
Bienvenido a la comarca de TOLOSALDEA
La comarca de Tolosaldea, se compone de 29 municipios (Abaltzisketa, Aduna, Albiztur, Alegia, Alkiza, Altzo, Villabona-Amasa, Amezketa, Anoeta, Asteasu, Baliarrain, Bedaio, Belauntza, Berastegi, Berrobi, Bidegoian, Elduain, Gaztelu, Hernialde, Ibarra, Ikaztegieta, Irura, Larraul, Leaburu, Lizartza, Orendain, Orexa, Tolosa eta Zizurkil), situado al este de Gipuzkoa, hace frontera con: Navarra al este, Donostialdea o Beterri hacia el Norte, al Sur Goierri y al Oeste con Urola Kosta. El río Oria atraviesa la mayor parte de la comarca.
Está situado en el corazón de Gipuzkoa y en sólo quince minutos estás en Donostia. Situado entre el Parque Natural de Aralar, y el macizo de Ernio, Tolosaldea tiene una red de comunicaciones y situación estratégica excepcional.
Además de ser un espacio donde poder disfrutar con el típico ambiente del Baserri a lo largo de los pequeños municipios que lo componen, también te ofrece la posibilidad de aprovechar los serviciones, centros comerciales y actividades culturales de una ciudad como Tolosa. Todo esto y más, lo tienes en Tolosaldea.
GureGipuzkoa es un sitio web gratuito de compartición de imágenes creado por la Dirección de Cultura de la Diputación Foral de Gipuzkoa. Si desea conocer las imágenes de Tolosaldea en Gure Gipuzkoa.
Álbum del siglo XIX es una web cultural que contiene alrededor de 4000 ilustraciones de tema vasco pertenecientes a los fondos de la Diputación Foral de Gipuzkoa, ubicados en distintos centros culturales. Si le gustaría conocer cómo eran algunos municipios del Tolosaldea en el siglo XIX: Alegia, Villabona, Amezketa, Berastegi, Leaburu, y Tolosa.
Tolosaldea en Flickr
Bienvenido/a a la comarca del GOIERRI
La comarca del Goierri se encuentra ubicada en el corazón de Euskadi, en el sudeste de la provincia de Gipuzkoa, limitando con Alava y Navarra. Está compuesta por 18 municipios: Altzaga, Ataun, Gabiria, Idiazabal, Lazkao, Mutiloa, Ordizia, Segura, Zegama, Arama, Beasain, Gaintza, Itsasondo, Legorreta, Olaberria, Ormaiztegi, Zaldibia y Zerain.
Pasear entre dólmenes, recorrer los Parques Naturales de Aralar y Aizkorri-Aratz, recoger setas, conocer un caserío de cerca, escuchar euskera, degustar queso Idiazábal, escanciar sidra en una bodega familiar, pedalear sobre una bicicleta de montaña o montar a caballo, son algunas de las actividades que se pueden realizar en el Goierri, con mucho gusto.
El Goierri es un valle donde podemos empaparnos de historia y arte. En las zonas altas es donde se han encontrado los restos de vida humana más antiguos: tanto en Aralar como en Aizkorri nos encontramos con túmulos y menhires que cuentan con miles de años.
GureGipuzkoa es un sitio web gratuito de compartición de imágenes creado por la Dirección de Cultura de la Diputación Foral de Gipuzkoa. Si desea conocer las imágenes del Goierri en Gure Gipuzkoa.
Álbum del siglo XIX es una web cultural que contiene alrededor de 4000 ilustraciones de tema vasco pertenecientes a los fondos de la Diputación Foral de Gipuzkoa, ubicados en distintos centros culturales. Si le gustaría conocer cómo eran algunos municipios del Goierri en el siglo XIX: Zerain, Zegama, Ataun, Ordizia, Beasain, Idiazabal, Ormaiztegi y Segura.
Goierri en Flickr.
Bienvenido/a a la comarca del GOIERRI
La comarca del Goierri se encuentra ubicada en el corazón de Euskadi, en el sudeste de la provincia de Gipuzkoa, limitando con Alava y Navarra. Está compuesta por 18 municipios: Altzaga, Ataun, Gabiria, Idiazabal, Lazkao, Mutiloa, Ordizia, Segura, Zegama, Arama, Beasain, Gaintza, Itsasondo, Legorreta, Olaberria, Ormaiztegi, Zaldibia y Zerain.
Pasear entre dólmenes, recorrer los Parques Naturales de Aralar y Aizkorri-Aratz, recoger setas, conocer un caserío de cerca, escuchar euskera, degustar queso Idiazábal, escanciar sidra en una bodega familiar, pedalear sobre una bicicleta de montaña o montar a caballo, son algunas de las actividades que se pueden realizar en el Goierri, con mucho gusto.
El Goierri es un valle donde podemos empaparnos de historia y arte. En las zonas altas es donde se han encontrado los restos de vida humana más antiguos: tanto en Aralar como en Aizkorri nos encontramos con túmulos y menhires que cuentan con miles de años.
Folleto del Goierri 2015 (PDF)
GureGipuzkoa es un sitio web gratuito de compartición de imágenes creado por la Dirección de Cultura de la Diputación Foral de Gipuzkoa. Si desea conocer las imágenes del Goierri en Gure Gipuzkoa.
Álbum del siglo XIX es una web cultural que contiene alrededor de 4000 ilustraciones de tema vasco pertenecientes a los fondos de la Diputación Foral de Gipuzkoa, ubicados en distintos centros culturales. Si le gustaría conocer cómo eran algunos municipios del Goierri en el siglo XIX: Zerain, Zegama, Ataun, Ordizia, Beasain, Idiazabal, Ormaiztegi y Segura.
Goierri en Flickr.
Bienvenido/a a la comarca del GOIERRI
La comarca del Goierri se encuentra ubicada en el corazón de Euskadi, en el sudeste de la provincia de Gipuzkoa, limitando con Alava y Navarra. Está compuesta por 18 municipios: Altzaga, Ataun, Gabiria, Idiazabal, Lazkao, Mutiloa, Ordizia, Segura, Zegama, Arama, Beasain, Gaintza, Itsasondo, Legorreta, Olaberria, Ormaiztegi, Zaldibia y Zerain.
Pasear entre dólmenes, recorrer los Parques Naturales de Aralar y Aizkorri-Aratz, recoger setas, conocer un caserío de cerca, escuchar euskera, degustar queso Idiazábal, escanciar sidra en una bodega familiar, pedalear sobre una bicicleta de montaña o montar a caballo, son algunas de las actividades que se pueden realizar en el Goierri, con mucho gusto.
El Goierri es un valle donde podemos empaparnos de historia y arte. En las zonas altas es donde se han encontrado los restos de vida humana más antiguos: tanto en Aralar como en Aizkorri nos encontramos con túmulos y menhires que cuentan con miles de años.
Folleto del Goierri 2015 (PDF)
GureGipuzkoa es un sitio web gratuito de compartición de imágenes creado por la Dirección de Cultura de la Diputación Foral de Gipuzkoa. Si desea conocer las imágenes del Goierri en Gure Gipuzkoa.
Álbum del siglo XIX es una web cultural que contiene alrededor de 4000 ilustraciones de tema vasco pertenecientes a los fondos de la Diputación Foral de Gipuzkoa, ubicados en distintos centros culturales. Si le gustaría conocer cómo eran algunos municipios del Goierri en el siglo XIX: Zerain, Zegama, Ataun, Ordizia, Beasain, Idiazabal, Ormaiztegi y Segura.
Goierri en Flickr.
Bienvenido/a a la comarca del GOIERRI
La comarca del Goierri se encuentra ubicada en el corazón de Euskadi, en el sudeste de la provincia de Gipuzkoa, limitando con Alava y Navarra. Está compuesta por 18 municipios: Altzaga, Ataun, Gabiria, Idiazabal, Lazkao, Mutiloa, Ordizia, Segura, Zegama, Arama, Beasain, Gaintza, Itsasondo, Legorreta, Olaberria, Ormaiztegi, Zaldibia y Zerain.
Pasear entre dólmenes, recorrer los Parques Naturales de Aralar y Aizkorri-Aratz, recoger setas, conocer un caserío de cerca, escuchar euskera, degustar queso Idiazábal, escanciar sidra en una bodega familiar, pedalear sobre una bicicleta de montaña o montar a caballo, son algunas de las actividades que se pueden realizar en el Goierri, con mucho gusto.
El Goierri es un valle donde podemos empaparnos de historia y arte. En las zonas altas es donde se han encontrado los restos de vida humana más antiguos: tanto en Aralar como en Aizkorri nos encontramos con túmulos y menhires que cuentan con miles de años.
Folleto del Goierri 2015 (PDF)
GureGipuzkoa es un sitio web gratuito de compartición de imágenes creado por la Dirección de Cultura de la Diputación Foral de Gipuzkoa. Si desea conocer las imágenes del Goierri en Gure Gipuzkoa.
Álbum del siglo XIX es una web cultural que contiene alrededor de 4000 ilustraciones de tema vasco pertenecientes a los fondos de la Diputación Foral de Gipuzkoa, ubicados en distintos centros culturales. Si le gustaría conocer cómo eran algunos municipios del Goierri en el siglo XIX: Zerain, Zegama, Ataun, Ordizia, Beasain, Idiazabal, Ormaiztegi y Segura.
Goierri en Flickr.
Bienvenido/a a la comarca del GOIERRI
La comarca del Goierri se encuentra ubicada en el corazón de Euskadi, en el sudeste de la provincia de Gipuzkoa, limitando con Alava y Navarra. Está compuesta por 18 municipios: Altzaga, Ataun, Gabiria, Idiazabal, Lazkao, Mutiloa, Ordizia, Segura, Zegama, Arama, Beasain, Gaintza, Itsasondo, Legorreta, Olaberria, Ormaiztegi, Zaldibia y Zerain.
Pasear entre dólmenes, recorrer los Parques Naturales de Aralar y Aizkorri-Aratz, recoger setas, conocer un caserío de cerca, escuchar euskera, degustar queso Idiazábal, escanciar sidra en una bodega familiar, pedalear sobre una bicicleta de montaña o montar a caballo, son algunas de las actividades que se pueden realizar en el Goierri, con mucho gusto.
El Goierri es un valle donde podemos empaparnos de historia y arte. En las zonas altas es donde se han encontrado los restos de vida humana más antiguos: tanto en Aralar como en Aizkorri nos encontramos con túmulos y menhires que cuentan con miles de años.
Folleto del Goierri 2015 (PDF)
GureGipuzkoa es un sitio web gratuito de compartición de imágenes creado por la Dirección de Cultura de la Diputación Foral de Gipuzkoa. Si desea conocer las imágenes del Goierri en Gure Gipuzkoa.
Álbum del siglo XIX es una web cultural que contiene alrededor de 4000 ilustraciones de tema vasco pertenecientes a los fondos de la Diputación Foral de Gipuzkoa, ubicados en distintos centros culturales. Si le gustaría conocer cómo eran algunos municipios del Goierri en el siglo XIX: Zerain, Zegama, Ataun, Ordizia, Beasain, Idiazabal, Ormaiztegi y Segura.
Goierri en Flickr.
Bienvenido/a al GEOPARQUE DE LA COSTA VASCA
El Geoparque de la Costa Vasca, un territorio que atesora distintos capítulos de la historia del planeta y del ser humano, además de otros rasgos naturales y culturales, nos brinda un auténtico viaje de descubrimiento en un apasionante recorrido por el tiempo geológico y por nuestra historia. El Geoparque de la Costa Vasca contiene nuevos mundos a descubrir, comenzando por el Flysch y el Karst, y siguiendo por su cultura y sus tradiciones. Esta es la invitación a ese sugerente viaje. (www.geoparkea.com)
Nautilus se ubica en la comarca de Debabarrena. Los municios de Deba, Eibar, Elgoibar, Ermua, Mallabia, Mendaro, Mutriku y Soraluce componen la comarca de Debabarrena. Debabarrena reune toda la esencia de Guipúzcoa y del Pais Vasco y tiene mucho que ver; costa, montaña, cultura, tradiciones y la mejor gastronomía pueden encontrarse en la comarca.
Es perfecta para disfrutar de unas vacaciones en el País Vasco ya que es equidistante a las tres capitales vascas. Un lugar donde la costa vasca y la montaña se dan la mano, para ofrecer al visitante toda su grandeza.
Mapa turístico de Debabarrena (PDF)
GureGipuzkoa es un sitio web gratuito de compartición de imágenes creado por la Dirección de Cultura de la Diputación Foral de Gipuzkoa. Si desea conocer las imágenes de Debabarrena en Gure Gipuzkoa.
"Álbum del siglo XIX" es una web cultural que contiene alrededor de 4000 ilustraciones de tema vasco pertenecientes a los fondos de la Diputación Foral de Gipuzkoa, ubicados en distintos centros culturales. Si le gustaría conocer cómo eran algunos municipios del Debabarrena en el siglo XIX: Deba, Eibar, Elgoibar, Ermua, Mendaro, Mutriku y Soraluze.
Debabarrena en Flickr.
Bienvenido/a a la comarca de DEBABARRENA
Los municios de Deba, Eibar, Elgoibar, Ermua, Mallabia, Mendaro, Mutriku y Soraluce componen la comarca de Debabarrena. Debabarrena reune toda la esencia de Guipúzcoa y del Pais Vasco y tiene mucho que ver; costa, montaña, cultura, tradiciones y la mejor gastronomía pueden encontrarse en la comarca.
Es perfecta para disfrutar de unas vacaciones en el País Vasco ya que es equidistante a las tres capitales vascas. Un lugar donde la costa vasca y la montaña se dan la mano, para ofrecer al visitante toda su grandeza.
Mapa turístico de Debabarrena (PDF)
GureGipuzkoa es un sitio web gratuito de compartición de imágenes creado por la Dirección de Cultura de la Diputación Foral de Gipuzkoa. Si desea conocer las imágenes de Debabarrena en Gure Gipuzkoa.
"Álbum del siglo XIX" es una web cultural que contiene alrededor de 4000 ilustraciones de tema vasco pertenecientes a los fondos de la Diputación Foral de Gipuzkoa, ubicados en distintos centros culturales. Si le gustaría conocer cómo eran algunos municipios del Debabarrena en el siglo XIX: Deba, Eibar, Elgoibar, Ermua, Mendaro, Mutriku y Soraluze.
Debabarrena en Flickr.
Bienvenido/a a la comarca de DEBABARRENA
Los municios de Deba, Eibar, Elgoibar, Ermua, Mallabia, Mendaro, Mutriku y Soraluce componen la comarca de Debabarrena. Debabarrena reune toda la esencia de Guipúzcoa y del Pais Vasco y tiene mucho que ver; costa, montaña, cultura, tradiciones y la mejor gastronomía pueden encontrarse en la comarca.
Es perfecta para disfrutar de unas vacaciones en el País Vasco ya que es equidistante a las tres capitales vascas. Un lugar donde la costa vasca y la montaña se dan la mano, para ofrecer al visitante toda su grandeza.
Mapa turístico de Debabarrena (PDF)
GureGipuzkoa es un sitio web gratuito de compartición de imágenes creado por la Dirección de Cultura de la Diputación Foral de Gipuzkoa. Si desea conocer las imágenes de Debabarrena en Gure Gipuzkoa.
"Álbum del siglo XIX" es una web cultural que contiene alrededor de 4000 ilustraciones de tema vasco pertenecientes a los fondos de la Diputación Foral de Gipuzkoa, ubicados en distintos centros culturales. Si le gustaría conocer cómo eran algunos municipios del Debabarrena en el siglo XIX: Deba, Eibar, Elgoibar, Ermua, Mendaro, Mutriku y Soraluze.
Debabarrena en Flickr.
Bienvenido/a a la comarca de DEBABARRENA
Los municios de Deba, Eibar, Elgoibar, Ermua, Mallabia, Mendaro, Mutriku y Soraluce componen la comarca de Debabarrena. Debabarrena reune toda la esencia de Guipúzcoa y del Pais Vasco y tiene mucho que ver; costa, montaña, cultura, tradiciones y la mejor gastronomía pueden encontrarse en la comarca.
Es perfecta para disfrutar de unas vacaciones en el País Vasco ya que es equidistante a las tres capitales vascas. Un lugar donde la costa vasca y la montaña se dan la mano, para ofrecer al visitante toda su grandeza.
Mapa turístico de Debabarrena (PDF)
GureGipuzkoa es un sitio web gratuito de compartición de imágenes creado por la Dirección de Cultura de la Diputación Foral de Gipuzkoa. Si desea conocer las imágenes de Debabarrena en Gure Gipuzkoa.
"Álbum del siglo XIX" es una web cultural que contiene alrededor de 4000 ilustraciones de tema vasco pertenecientes a los fondos de la Diputación Foral de Gipuzkoa, ubicados en distintos centros culturales. Si le gustaría conocer cómo eran algunos municipios del Debabarrena en el siglo XIX: Deba, Eibar, Elgoibar, Ermua, Mendaro, Mutriku y Soraluze.
Debabarrena en Flickr.
Bienvenido/a a la comarca de UROLA KOSTA
Urola Kosta. Tienes en tus manos la comarca de la Costa Vasca integrada por los municípiosde Getaria, Orio, Zarautz, Aia y Zumaia. Tómate tu tiempo.Sin prisas. Desgrana cada localidad, decántate por la naturaleza, el patrimonio, el deporte, los museos, el mar, el Camino de Santiago... o por disfrutar con cada unode ellos, sácale jugo a su gastronomía, a su txakoli, un vino blanco que crece acariciado por la brisa del mar y que posee su propia Denominación de Origen.
La ría, el mar y las montañas ofrecen un rico paisaje que permite largos y bellos paseos y la práctica de todo tipo de actividades: senderismo, bicicleta, la pesca en todas sus modalidades, el remo, el piragüismo, el surf, el windsurf, la natación, el parapente...Siente la vida y el día a día de los vecinos de esta comarca que te ofrece más planes de los que pudieras imaginar.
GureGipuzkoa es un sitio web gratuito de compartición de imágenes creado por la Dirección de Cultura de la Diputación Foral de Gipuzkoa. Si desea conocer las imágenes de Urola Kosta en Gure Gipuzkoa.
"Álbum del siglo XIX" es una web cultural que contiene alrededor de 4000 ilustraciones de tema vasco pertenecientes a los fondos de la Diputación Foral de Gipuzkoa, ubicados en distintos centros culturales. Si le gustaría conocer cómo eran algunos municipios de Urola Kosta en el siglo XIX: Zarautz, Getaria y Aia.
Urola Kosta en Flickr.
Bienvenido/a a la comarca de UROLA KOSTA
Urola Kosta. Tienes en tus manos la comarca de la Costa Vasca integrada por los municípiosde Getaria, Orio, Zarautz, Aia y Zumaia. Tómate tu tiempo.Sin prisas. Desgrana cada localidad, decántate por la naturaleza, el patrimonio, el deporte, los museos, el mar, el Camino de Santiago... o por disfrutar con cada unode ellos, sácale jugo a su gastronomía, a su txakoli, un vino blanco que crece acariciado por la brisa del mar y que posee su propia Denominación de Origen.
La ría, el mar y las montañas ofrecen un rico paisaje que permite largos y bellos paseos y la práctica de todo tipo de actividades: senderismo, bicicleta, la pesca en todas sus modalidades, el remo, el piragüismo, el surf, el windsurf, la natación, el parapente...Siente la vida y el día a día de los vecinos de esta comarca que te ofrece más planes de los que pudieras imaginar.
GureGipuzkoa es un sitio web gratuito de compartición de imágenes creado por la Dirección de Cultura de la Diputación Foral de Gipuzkoa. Si desea conocer las imágenes de Urola Kosta en Gure Gipuzkoa.
"Álbum del siglo XIX" es una web cultural que contiene alrededor de 4000 ilustraciones de tema vasco pertenecientes a los fondos de la Diputación Foral de Gipuzkoa, ubicados en distintos centros culturales. Si le gustaría conocer cómo eran algunos municipios de Urola Kosta en el siglo XIX: Zarautz, Getaria y Aia.
Urola Kosta en Flickr.
Bienvenido/a a la comarca de UROLA KOSTA
Urola Kosta. Tienes en tus manos la comarca de la Costa Vasca integrada por los municípiosde Getaria, Orio, Zarautz, Aia y Zumaia. Tómate tu tiempo.Sin prisas. Desgrana cada localidad, decántate por la naturaleza, el patrimonio, el deporte, los museos, el mar, el Camino de Santiago... o por disfrutar con cada unode ellos, sácale jugo a su gastronomía, a su txakoli, un vino blanco que crece acariciado por la brisa del mar y que posee su propia Denominación de Origen.
La ría, el mar y las montañas ofrecen un rico paisaje que permite largos y bellos paseos y la práctica de todo tipo de actividades: senderismo, bicicleta, la pesca en todas sus modalidades, el remo, el piragüismo, el surf, el windsurf, la natación, el parapente...Siente la vida y el día a día de los vecinos de esta comarca que te ofrece más planes de los que pudieras imaginar.
GureGipuzkoa es un sitio web gratuito de compartición de imágenes creado por la Dirección de Cultura de la Diputación Foral de Gipuzkoa. Si desea conocer las imágenes de Urola Kosta en Gure Gipuzkoa.
"Álbum del siglo XIX" es una web cultural que contiene alrededor de 4000 ilustraciones de tema vasco pertenecientes a los fondos de la Diputación Foral de Gipuzkoa, ubicados en distintos centros culturales. Si le gustaría conocer cómo eran algunos municipios de Urola Kosta en el siglo XIX: Zarautz, Getaria y Aia.
Urola Kosta en Flickr.
Bienvenido/a a la comarca de UROLA KOSTA
Urola Kosta. Tienes en tus manos la comarca de la Costa Vasca integrada por los municípiosde Getaria, Orio, Zarautz, Aia y Zumaia. Tómate tu tiempo.Sin prisas. Desgrana cada localidad, decántate por la naturaleza, el patrimonio, el deporte, los museos, el mar, el Camino de Santiago... o por disfrutar con cada unode ellos, sácale jugo a su gastronomía, a su txakoli, un vino blanco que crece acariciado por la brisa del mar y que posee su propia Denominación de Origen.
La ría, el mar y las montañas ofrecen un rico paisaje que permite largos y bellos paseos y la práctica de todo tipo de actividades: senderismo, bicicleta, la pesca en todas sus modalidades, el remo, el piragüismo, el surf, el windsurf, la natación, el parapente...Siente la vida y el día a día de los vecinos de esta comarca que te ofrece más planes de los que pudieras imaginar.
GureGipuzkoa es un sitio web gratuito de compartición de imágenes creado por la Dirección de Cultura de la Diputación Foral de Gipuzkoa. Si desea conocer las imágenes de Urola Kosta en Gure Gipuzkoa.
"Álbum del siglo XIX" es una web cultural que contiene alrededor de 4000 ilustraciones de tema vasco pertenecientes a los fondos de la Diputación Foral de Gipuzkoa, ubicados en distintos centros culturales. Si le gustaría conocer cómo eran algunos municipios de Urola Kosta en el siglo XIX: Zarautz, Getaria y Aia.
Urola Kosta en Flickr.
Bienvenido/a a la comarca de DONOSTIALDEA
La comarca de Donostialdea, se encuentra situada en la parte noreste de la provincia y ocupa la parte baja de las cuencas de los ríos Urumea, Oyarzun y Oria, aunque no la desembocadura de este último.
Limita por el este con la comarca del Bajo Bidasoa, por el sureste con Navarra (comarcas de las Cinco Villas y Valle del Urumea), por el sur con Tolosaldea y por el oeste con Urola Costa. Por el norte linda con el mar Cantábrico.
La componen los siguientes 11 municipios: Andoáin, Astigarraga, Hernani, Lasarte-Oria, Lezo, Oiartzun, Pasajes, Rentería, San Sebastián, Urnieta y Usúrbil.
Folleto de Museos de Donostialdea (PDF)
GureGipuzkoa es un sitio web gratuito de compartición de imágenes creado por la Dirección de Cultura de la Diputación Foral de Gipuzkoa. Si desea conocer las imágenes de Donostialdea en Gure Gipuzkoa.
Álbum del siglo XIX es una web cultural que contiene alrededor de 4000 ilustraciones de tema vasco pertenecientes a los fondos de la Diputación Foral de Gipuzkoa, ubicados en distintos centros culturales. Si le gustaría conocer cómo eran algunos municipios de Donostialdea en el siglo XIX: Andoáin, Astigarraga, Hernani, Lezo, Oiartzun, Pasajes, Rentería, San Sebastián, Urnieta y Usúrbil.
Bienvenido/a a la comarca de DONOSTIALDEA
La comarca de Donostialdea, se encuentra situada en la parte noreste de la provincia y ocupa la parte baja de las cuencas de los ríos Urumea, Oyarzun y Oria, aunque no la desembocadura de este último.
Limita por el este con la comarca del Bajo Bidasoa, por el sureste con Navarra (comarcas de las Cinco Villas y Valle del Urumea), por el sur con Tolosaldea y por el oeste con Urola Costa. Por el norte linda con el mar Cantábrico.
La componen los siguientes 11 municipios: Andoáin, Astigarraga, Hernani, Lasarte-Oria, Lezo, Oiartzun, Pasajes, Rentería, San Sebastián, Urnieta y Usúrbil.
Folleto de Museos de Donostialdea (PDF)
GureGipuzkoa es un sitio web gratuito de compartición de imágenes creado por la Dirección de Cultura de la Diputación Foral de Gipuzkoa. Si desea conocer las imágenes de Donostialdea en Gure Gipuzkoa.
Álbum del siglo XIX es una web cultural que contiene alrededor de 4000 ilustraciones de tema vasco pertenecientes a los fondos de la Diputación Foral de Gipuzkoa, ubicados en distintos centros culturales. Si le gustaría conocer cómo eran algunos municipios de Donostialdea en el siglo XIX: Andoáin, Astigarraga, Hernani, Lezo, Oiartzun, Pasajes, Rentería, San Sebastián, Urnieta y Usúrbil.
Bienvenido/a a la comarca de DONOSTIALDEA
La comarca de Donostialdea, se encuentra situada en la parte noreste de la provincia y ocupa la parte baja de las cuencas de los ríos Urumea, Oyarzun y Oria, aunque no la desembocadura de este último.
Limita por el este con la comarca del Bajo Bidasoa, por el sureste con Navarra (comarcas de las Cinco Villas y Valle del Urumea), por el sur con Tolosaldea y por el oeste con Urola Costa. Por el norte linda con el mar Cantábrico.
La componen los siguientes 11 municipios: Andoáin, Astigarraga, Hernani, Lasarte-Oria, Lezo, Oiartzun, Pasajes, Rentería, San Sebastián, Urnieta y Usúrbil.
Folleto de Museos de Donostialdea (PDF)
GureGipuzkoa es un sitio web gratuito de compartición de imágenes creado por la Dirección de Cultura de la Diputación Foral de Gipuzkoa. Si desea conocer las imágenes de Donostialdea en Gure Gipuzkoa.
Álbum del siglo XIX es una web cultural que contiene alrededor de 4000 ilustraciones de tema vasco pertenecientes a los fondos de la Diputación Foral de Gipuzkoa, ubicados en distintos centros culturales. Si le gustaría conocer cómo eran algunos municipios de Donostialdea en el siglo XIX: Andoáin, Astigarraga, Hernani, Lezo, Oiartzun, Pasajes, Rentería, San Sebastián, Urnieta y Usúrbil.
Bienvenido/a a la comarca de DONOSTIALDEA
La comarca de Donostialdea, se encuentra situada en la parte noreste de la provincia y ocupa la parte baja de las cuencas de los ríos Urumea, Oyarzun y Oria, aunque no la desembocadura de este último.
Limita por el este con la comarca del Bajo Bidasoa, por el sureste con Navarra (comarcas de las Cinco Villas y Valle del Urumea), por el sur con Tolosaldea y por el oeste con Urola Costa. Por el norte linda con el mar Cantábrico.
La componen los siguientes 11 municipios: Andoáin, Astigarraga, Hernani, Lasarte-Oria, Lezo, Oiartzun, Pasajes, Rentería, San Sebastián, Urnieta y Usúrbil.
Folleto de Museos de Donostialdea (PDF)
GureGipuzkoa es un sitio web gratuito de compartición de imágenes creado por la Dirección de Cultura de la Diputación Foral de Gipuzkoa. Si desea conocer las imágenes de Donostialdea en Gure Gipuzkoa.
Álbum del siglo XIX es una web cultural que contiene alrededor de 4000 ilustraciones de tema vasco pertenecientes a los fondos de la Diputación Foral de Gipuzkoa, ubicados en distintos centros culturales. Si le gustaría conocer cómo eran algunos municipios de Donostialdea en el siglo XIX: Andoáin, Astigarraga, Hernani, Lezo, Oiartzun, Pasajes, Rentería, San Sebastián, Urnieta y Usúrbil.
Bienvenido/a a la comarca de DONOSTIALDEA
La comarca de Donostialdea, se encuentra situada en la parte noreste de la provincia y ocupa la parte baja de las cuencas de los ríos Urumea, Oyarzun y Oria, aunque no la desembocadura de este último.
Limita por el este con la comarca del Bajo Bidasoa, por el sureste con Navarra (comarcas de las Cinco Villas y Valle del Urumea), por el sur con Tolosaldea y por el oeste con Urola Costa. Por el norte linda con el mar Cantábrico.
La componen los siguientes 11 municipios: Andoáin, Astigarraga, Hernani, Lasarte-Oria, Lezo, Oiartzun, Pasajes, Rentería, San Sebastián, Urnieta y Usúrbil.
Folleto de Museos de Donostialdea (PDF)
GureGipuzkoa es un sitio web gratuito de compartición de imágenes creado por la Dirección de Cultura de la Diputación Foral de Gipuzkoa. Si desea conocer las imágenes de Donostialdea en Gure Gipuzkoa.
Álbum del siglo XIX es una web cultural que contiene alrededor de 4000 ilustraciones de tema vasco pertenecientes a los fondos de la Diputación Foral de Gipuzkoa, ubicados en distintos centros culturales. Si le gustaría conocer cómo eran algunos municipios de Donostialdea en el siglo XIX: Andoáin, Astigarraga, Hernani, Lezo, Oiartzun, Pasajes, Rentería, San Sebastián, Urnieta y Usúrbil.
Bienvenido/a a la comarca de DONOSTIALDEA
La comarca de Donostialdea, se encuentra situada en la parte noreste de la provincia y ocupa la parte baja de las cuencas de los ríos Urumea, Oyarzun y Oria, aunque no la desembocadura de este último.
Limita por el este con la comarca del Bajo Bidasoa, por el sureste con Navarra (comarcas de las Cinco Villas y Valle del Urumea), por el sur con Tolosaldea y por el oeste con Urola Costa. Por el norte linda con el mar Cantábrico.
La componen los siguientes 11 municipios: Andoáin, Astigarraga, Hernani, Lasarte-Oria, Lezo, Oiartzun, Pasajes, Rentería, San Sebastián, Urnieta y Usúrbil.
Folleto de Museos de Donostialdea (PDF)
GureGipuzkoa es un sitio web gratuito de compartición de imágenes creado por la Dirección de Cultura de la Diputación Foral de Gipuzkoa. Si desea conocer las imágenes de Donostialdea en Gure Gipuzkoa.
Álbum del siglo XIX es una web cultural que contiene alrededor de 4000 ilustraciones de tema vasco pertenecientes a los fondos de la Diputación Foral de Gipuzkoa, ubicados en distintos centros culturales. Si le gustaría conocer cómo eran algunos municipios de Donostialdea en el siglo XIX: Andoáin, Astigarraga, Hernani, Lezo, Oiartzun, Pasajes, Rentería, San Sebastián, Urnieta y Usúrbil.
Bienvenido/a a la comarca de DONOSTIALDEA
La comarca de Donostialdea, se encuentra situada en la parte noreste de la provincia y ocupa la parte baja de las cuencas de los ríos Urumea, Oyarzun y Oria, aunque no la desembocadura de este último.
Limita por el este con la comarca del Bajo Bidasoa, por el sureste con Navarra (comarcas de las Cinco Villas y Valle del Urumea), por el sur con Tolosaldea y por el oeste con Urola Costa. Por el norte linda con el mar Cantábrico.
La componen los siguientes 11 municipios: Andoáin, Astigarraga, Hernani, Lasarte-Oria, Lezo, Oiartzun, Pasajes, Rentería, San Sebastián, Urnieta y Usúrbil.
Folleto de Museos de Donostialdea (PDF)
GureGipuzkoa es un sitio web gratuito de compartición de imágenes creado por la Dirección de Cultura de la Diputación Foral de Gipuzkoa. Si desea conocer las imágenes de Donostialdea en Gure Gipuzkoa.
Álbum del siglo XIX es una web cultural que contiene alrededor de 4000 ilustraciones de tema vasco pertenecientes a los fondos de la Diputación Foral de Gipuzkoa, ubicados en distintos centros culturales. Si le gustaría conocer cómo eran algunos municipios de Donostialdea en el siglo XIX: Andoáin, Astigarraga, Hernani, Lezo, Oiartzun, Pasajes, Rentería, San Sebastián, Urnieta y Usúrbil.
Bienvenido/a a la comarca del BIDASOA-TXINGUDI
La bahía de Bidasoa-Txingudi se encuentra al extremo oeste de la cordillera Pirenaica, a caballo entre dos Estados, une las provincias vascas de Gipuzkoa y Lapurdi. La rodean las poblaciones de Hendaya, Hondarribia e Irun, que a su vez se encuentran flanqueadas por los montes Larun, Jaizkibel y Peñas de Aya. El río Bidasoa, lejos de separar, ha unido a estas tres poblaciones social y culturalmente.
Bidasoa-Txingudi es un espacio único donde se unen océano, montes y ríos, donde coexisten las lenguas y culturas vasca, francesa y española, con una amplia y variada oferta turística.
Esta comarca transfronteriza y protegida ha sabido preservar su gran patrimonio natural e histórico, donde los vestigios romanos y medievales así como la arquitectura de principios de siglo y neo-vasca constituyen el decorado de sus calles.Folleto de Bidasoa-Txingudi (PDF)
GureGipuzkoa es un sitio web gratuito de compartición de imágenes creado por la Dirección de Cultura de la Diputación Foral de Gipuzkoa. Si desea conocer las imágenes del Bidasoa-Txingudi en Gure Gipuzkoa.
Álbum del siglo XIX es una web cultural que contiene alrededor de 4000 ilustraciones de tema vasco pertenecientes a los fondos de la Diputación Foral de Gipuzkoa, ubicados en distintos centros culturales. Si le gustaría conocer cómo eran algunos municipios del Bidasoa-Txingudi en el siglo XIX: Hondarribia, Irún, y Hendaya.
Bidasoa-Txingudi en Flickr.
Bienvenido/a a la comarca del BIDASOA-TXINGUDI
La bahía de Bidasoa-Txingudi se encuentra al extremo oeste de la cordillera Pirenaica, a caballo entre dos Estados, une las provincias vascas de Gipuzkoa y Lapurdi. La rodean las poblaciones de Hendaya, Hondarribia e Irun, que a su vez se encuentran flanqueadas por los montes Larun, Jaizkibel y Peñas de Aya. El río Bidasoa, lejos de separar, ha unido a estas tres poblaciones social y culturalmente.
Bidasoa-Txingudi es un espacio único donde se unen océano, montes y ríos, donde coexisten las lenguas y culturas vasca, francesa y española, con una amplia y variada oferta turística.
Esta comarca transfronteriza y protegida ha sabido preservar su gran patrimonio natural e histórico, donde los vestigios romanos y medievales así como la arquitectura de principios de siglo y neo-vasca constituyen el decorado de sus calles.Folleto de Bidasoa-Txingudi (PDF)
GureGipuzkoa es un sitio web gratuito de compartición de imágenes creado por la Dirección de Cultura de la Diputación Foral de Gipuzkoa. Si desea conocer las imágenes del Bidasoa-Txingudi en Gure Gipuzkoa.
Álbum del siglo XIX es una web cultural que contiene alrededor de 4000 ilustraciones de tema vasco pertenecientes a los fondos de la Diputación Foral de Gipuzkoa, ubicados en distintos centros culturales. Si le gustaría conocer cómo eran algunos municipios del Bidasoa-Txingudi en el siglo XIX: Hondarribia, Irún, y Hendaya.
Bidasoa-Txingudi en Flickr.
Bienvenido/a a la comarca de OARSOALDEA
Pasaia, junto con los municipios de Errenteria, Lezo y Oiartzun, conforman la comarca de Oarsoaldea. Comarca situada en un punto estratégico entre las comarcas de Bidasoa-Txingudi a muy poquitos kilómetros con la frontera de Francia y la capital Gipuzkoana Donostia-San Sebastián.
GureGipuzkoa es un sitio web gratuito de compartición de imágenes creado por la Dirección de Cultura de la Diputación Foral de Gipuzkoa. Si desea conocer las imágenes de Oarsoaldea en Gure Gipuzkoa.
Álbum del siglo XIX es una web cultural que contiene alrededor de 4000 ilustraciones de tema vasco pertenecientes a los fondos de la Diputación Foral de Gipuzkoa, ubicados en distintos centros culturales. Si le gustaría conocer cómo eran algunos municipios del Oarsoaldea en el siglo XIX: Pasaia, Errenteria, Lezo y Oiartzun.
Oarsoaldea en Flickr.
Bienvenido a la comarca de UROLA ERDIA
La comarca de Urola Erdia está situada en la provincia de Gipuzkoa. En la actualidad, tiene casi 30.000 habitantes, y los municipios que componen la comarca son: Azpeitia (municipio principal), Azkoitia, Zestoa, Errezil y Beizama. Dos villas como Azpeitia y Azkoitia, el santuario de Loiola, el Museo Vasco del Ferrocarril, el balneario de Zestoa,... El curso medio del Urola es una continua fuente de sorpresas.
Te invitamos a descubrir Urola, un territorio en el corazón de Euskadi, que te transportará a las esencias de la identidad vasca a través de una experiencia única. Te presentamos una serie de propuestas para acercarte al Urola y conocer su rico patrimonio histórico - monumental, el medio natural, el euskara y su cultura disfrutando de la hospitalidad de sus habitantes.
No hay que dejar Urola Erdia sin pasear por sus espacios verdes: el macizo de Izarraitz, el valle de Errezil...
Una experiencia única para todos aquellos que quieran conocer una comarca con sabor del País Vasco, a la vez que descubren ofertas de ocio y distracción para el disfrute de todos. Participa de estas experiencias auténticas y vive Urola.
GureGipuzkoa es un sitio web gratuito de compartición de imágenes creado por la Dirección de Cultura de la Diputación Foral de Gipuzkoa. Si desea conocer las imágenes del Urola Erdia en Gure Gipuzkoa.
Álbum del siglo XIX es una web cultural que contiene alrededor de 4000 ilustraciones de tema vasco pertenecientes a los fondos de la Diputación Foral de Gipuzkoa, ubicados en distintos centros culturales. Si le gustaría conocer cómo eran algunos municipios del Urola Erdia en el siglo XIX: Azpeitia, Azkoitia, Zestoa, Errezil y Beizama.
Urola Erdia en Flickr.
Bienvenido/a a la comarca de DEBABARRENA
Los municios de Deba, Eibar, Elgoibar, Ermua, Mallabia, Mendaro, Mutriku y Soraluce componen la comarca de Debabarrena. Debabarrena reune toda la esencia de Guipúzcoa y del Pais Vasco y tiene mucho que ver; costa, montaña, cultura, tradiciones y la mejor gastronomía pueden encontrarse en la comarca.
Es perfecta para disfrutar de unas vacaciones en el País Vasco ya que es equidistante a las tres capitales vascas. Un lugar donde la costa vasca y la montaña se dan la mano, para ofrecer al visitante toda su grandeza.
Mapa turístico de Debabarrena (PDF)
GureGipuzkoa es un sitio web gratuito de compartición de imágenes creado por el la Dirección de Cultura de la Diputación Foral de Gipuzkoa. Si desea conocer las imágenes de Debabarrena en Gure Gipuzkoa.
"Álbum del siglo XIX" es una web cultural que contiene alrededor de 4000 ilustraciones de tema vasco pertenecientes a los fondos de la Diputación Foral de Gipuzkoa, ubicados en distintos centros culturales. Si le gustaría conocer cómo eran algunos municipios del Debabarrena en el siglo XIX: Deba, Eibar, Elgoibar, Ermua, Mendaro, Mutriku y Soraluze.
Debabarrena en Flickr.
Bienvenido/a a la comarca del DEBAGOIENA
La Oficina Municipal de Turismo de Bergara (situada en el edificio consistorial) presta sus servicios todos los días de 10:30 a 19:00, incluyendo visitas guiadas al casco histórico (telf. 943 77 91 28).
La comarca de Debagoiena la completan los municipios de Antzuola, Arrasate, Bergara, Elgeta, Eskoriatza, Leintz Gatzaga, Oñati y Aretxabaleta. Está ubicado al sudeste de la provincia de Gipuzkoa en la cuenca alta del río Deba.
Dos municipios donde los monumentos históricos tienen mucho peso son - Bergara y Oñate- (cerca de este último se encuentra el Santuario de Aranzazu), y en Arrasate se encuentra la sede central el movimiento cooperativista vasco, Mondragón Corporación Cooperativa, de la Caja Laboral Popular, de la Universidad de Mondragón, así como de numerosas empresas del grupo con Fagor a la cabeza.
Debagoiena también unos atractivos naturales singulares, el Parque Natural de Aizkorri y la presa de Urkulu de Aretxabaleta (Los montes Orkatzategi, Aitzorrotz y Kurtzebarri). Conocer Debagoiena es...quererla.
GureGipuzkoa es un sitio web gratuito de compartición de imágenes creado por la Dirección de Cultura de la Diputación Foral de Gipuzkoa. Si desea conocer las imágenes del Debagoiena en Gure Gipuzkoa.
Álbum del siglo XIX es una web cultural que contiene alrededor de 4000 ilustraciones de tema vasco pertenecientes a los fondos de la Diputación Foral de Gipuzkoa, ubicados en distintos centros culturales. Si le gustaría conocer cómo eran algunos municipios del Debagoiena en el siglo XIX: Antzuola, Arrasate, Bergara, Elgeta, Eskoriatza, Leintz Gatzaga, Oñati y Aretxabaleta.
Debagoiena en Flickr.
Bienvenido/a a la comarca de UROLA KOSTA
Urola Kosta. Tienes en tus manos la comarca de la Costa Vasca integrada por los municípiosde Getaria, Orio, Zarautz, Aia y Zumaia. Tómate tu tiempo.Sin prisas. Desgrana cada localidad, decántate por la naturaleza, el patrimonio, el deporte, los museos, el mar, el Camino de Santiago... o por disfrutar con cada unode ellos, sácale jugo a su gastronomía, a su txakoli, un vino blanco que crece acariciado por la brisa del mar y que posee su propia Denominación de Origen.
La ría, el mar y las montañas ofrecen un rico paisaje que permite largos y bellos paseos y la práctica de todo tipo de actividades: senderismo, bicicleta, la pesca en todas sus modalidades, el remo, el piragüismo, el surf, el windsurf, la natación, el parapente...Siente la vida y el día a día de los vecinos de esta comarca que te ofrece más planes de los que pudieras imaginar.
GureGipuzkoa es un sitio web gratuito de compartición de imágenes creado por la Dirección de Cultura de la Diputación Foral de Gipuzkoa. Si desea conocer las imágenes de Urola Kosta en Gure Gipuzkoa.
"Álbum del siglo XIX" es una web cultural que contiene alrededor de 4000 ilustraciones de tema vasco pertenecientes a los fondos de la Diputación Foral de Gipuzkoa, ubicados en distintos centros culturales. Si le gustaría conocer cómo eran algunos municipios de Urola Kosta en el siglo XIX: Zarautz, Getaria y Aia.
Urola Kosta en Flickr.
Bienvenido/a a la comarca de DONOSTIALDEA
La comarca de Donostialdea, se encuentra situada en la parte noreste de la provincia y ocupa la parte baja de las cuencas de los ríos Urumea, Oyarzun y Oria, aunque no la desembocadura de este último.
Limita por el este con la comarca del Bajo Bidasoa, por el sureste con Navarra (comarcas de las Cinco Villas y Valle del Urumea), por el sur con Tolosaldea y por el oeste con Urola Costa. Por el norte linda con el mar Cantábrico.
La componen los siguientes 11 municipios: Andoáin, Astigarraga, Hernani, Lasarte-Oria, Lezo, Oiartzun, Pasajes, Rentería, San Sebastián, Urnieta y Usúrbil.
Folleto de Museos de Donostialdea (PDF)
GureGipuzkoa es un sitio web gratuito de compartición de imágenes creado por la Dirección de Cultura de la Diputación Foral de Gipuzkoa. Si desea conocer las imágenes de Donostialdea en Gure Gipuzkoa.
Álbum del siglo XIX es una web cultural que contiene alrededor de 4000 ilustraciones de tema vasco pertenecientes a los fondos de la Diputación Foral de Gipuzkoa, ubicados en distintos centros culturales. Si le gustaría conocer cómo eran algunos municipios de Donostialdea en el siglo XIX: Andoáin, Astigarraga, Hernani, Lezo, Oiartzun, Pasajes, Rentería, San Sebastián, Urnieta y Usúrbil.
Bienvenido/a a la comarca del UROLA GARAIA
La comarca de Urola Garaia se situa al sur de Gipuzkoa, a los pies del Parque Natural de Aizkorri, y está integrada por los municipios de LEGAZPI, URRETXU, ZUMARRAGA y EZKIO-ITSASO. La comarca está estrechamente asociada a una larga vida de convivencia entre la actividad industrial, que se remonta a los origenes del hierro, y la vida agrícola y pastoril presente en multitud de manifestaciones culturales y gastronómicas.
El viajero encontrará en Urola Garaia todo lo necesario para hacer agradable e inolvidable su estancia: rutas culturales, paseos de montaña, museos, monumentos, patrimonio industrial, alojamientos, una rica variedad gastronómica y gran cantidad de fiestas y celebraciones que harán las delicias de todo aquel que quiera conocer la Gipuzkoa más profunda y auténtica.
GureGipuzkoa es un sitio web gratuito de compartición de imágenes creado por la Dirección de Cultura de la Diputación Foral de Gipuzkoa. Si desea conocer las imágenes de Urola Garaia en Gure Gipuzkoa.
Álbum del siglo XIX es una web cultural que contiene alrededor de 4000 ilustraciones de tema vasco pertenecientes a los fondos de la Diputación Foral de Gipuzkoa, ubicados en distintos centros culturales. Si le gustaría conocer cómo eran algunos municipios de Urola Garaia en el siglo XIX: Zumarraga, Legazpi y Urretxu.
Urola Garaia en Flickr.
Bienvenido/a a la comarca del BIDASOA-TXINGUDI
La bahía de Bidasoa-Txingudi se encuentra al extremo oeste de la cordillera Pirenaica, a caballo entre dos Estados, une las provincias vascas de Gipuzkoa y Lapurdi. La rodean las poblaciones de Hendaya, Hondarribia e Irun, que a su vez se encuentran flanqueadas por los montes Larun, Jaizkibel y Peñas de Aya. El río Bidasoa, lejos de separar, ha unido a estas tres poblaciones social y culturalmente.
Bidasoa-Txingudi es un espacio único donde se unen océano, montes y ríos, donde coexisten las lenguas y culturas vasca, francesa y española, con una amplia y variada oferta turística.
Esta comarca transfronteriza y protegida ha sabido preservar su gran patrimonio natural e histórico, donde los vestigios romanos y medievales así como la arquitectura de principios de siglo y neo-vasca constituyen el decorado de sus calles.Folleto de Bidasoa-Txingudi (PDF)
GureGipuzkoa es un sitio web gratuito de compartición de imágenes creado por la Dirección de Cultura de la Diputación Foral de Gipuzkoa. Si desea conocer las imágenes del Bidasoa-Txingudi en Gure Gipuzkoa.
Álbum del siglo XIX es una web cultural que contiene alrededor de 4000 ilustraciones de tema vasco pertenecientes a los fondos de la Diputación Foral de Gipuzkoa, ubicados en distintos centros culturales. Si le gustaría conocer cómo eran algunos municipios del Bidasoa-Txingudi en el siglo XIX: Hondarribia, Irún, y Hendaya.
Bidasoa-Txingudi en Flickr.
Bienvenido a la comarca de TOLOSALDEA
La comarca de Tolosaldea, se compone de 29 municipios (Abaltzisketa, Aduna, Albiztur, Alegia, Alkiza, Altzo, Villabona-Amasa, Amezketa, Anoeta, Asteasu, Baliarrain, Bedaio, Belauntza, Berastegi, Berrobi, Bidegoian, Elduain, Gaztelu, Hernialde, Ibarra, Ikaztegieta, Irura, Larraul, Leaburu, Lizartza, Orendain, Orexa, Tolosa eta Zizurkil), situado al este de Gipuzkoa, hace frontera con: Navarra al este, Donostialdea o Beterri hacia el Norte, al Sur Goierri y al Oeste con Urola Kosta. El río Oria atraviesa la mayor parte de la comarca.
Está situado en el corazón de Gipuzkoa y en sólo quince minutos estás en Donostia. Situado entre el Parque Natural de Aralar, y el macizo de Ernio, Tolosaldea tiene una red de comunicaciones y situación estratégica excepcional.
Además de ser un espacio donde poder disfrutar con el típico ambiente del Baserri a lo largo de los pequeños municipios que lo componen, también te ofrece la posibilidad de aprovechar los serviciones, centros comerciales y actividades culturales de una ciudad como Tolosa. Todo esto y más, lo tienes en Tolosaldea.
Folleto de Tolosaldea (PDF)
GureGipuzkoa es un sitio web gratuito de compartición de imágenes creado por la Dirección de Cultura de la Diputación Foral de Gipuzkoa. Si desea conocer las imágenes de Tolosaldea en Gure Gipuzkoa.
Álbum del siglo XIX es una web cultural que contiene alrededor de 4000 ilustraciones de tema vasco pertenecientes a los fondos de la Diputación Foral de Gipuzkoa, ubicados en distintos centros culturales. Si le gustaría conocer cómo eran algunos municipios del Tolosaldea en el siglo XIX: Alegia, Villabona, Amezketa, Berastegi, Leaburu, y Tolosa.
Tolosaldea en Flickr
Bienvenido/a a la comarca del GOIERRI
La comarca del Goierri se encuentra ubicada en el corazón de Euskadi, en el sudeste de la provincia de Gipuzkoa, limitando con Alava y Navarra. Está compuesta por 18 municipios: Altzaga, Ataun, Gabiria, Idiazabal, Lazkao, Mutiloa, Ordizia, Segura, Zegama, Arama, Beasain, Gaintza, Itsasondo, Legorreta, Olaberria, Ormaiztegi, Zaldibia y Zerain.
Pasear entre dólmenes, recorrer los Parques Naturales de Aralar y Aizkorri-Aratz, recoger setas, conocer un caserío de cerca, escuchar euskera, degustar queso Idiazábal, escanciar sidra en una bodega familiar, pedalear sobre una bicicleta de montaña o montar a caballo, son algunas de las actividades que se pueden realizar en el Goierri, con mucho gusto.
El Goierri es un valle donde podemos empaparnos de historia y arte. En las zonas altas es donde se han encontrado los restos de vida humana más antiguos: tanto en Aralar como en Aizkorri nos encontramos con túmulos y menhires que cuentan con miles de años.
Folleto del Goierri 2015 (PDF)
GureGipuzkoa es un sitio web gratuito de compartición de imágenes creado por la Dirección de Cultura de la Diputación Foral de Gipuzkoa. Si desea conocer las imágenes del Goierri en Gure Gipuzkoa.
Álbum del siglo XIX es una web cultural que contiene alrededor de 4000 ilustraciones de tema vasco pertenecientes a los fondos de la Diputación Foral de Gipuzkoa, ubicados en distintos centros culturales. Si le gustaría conocer cómo eran algunos municipios del Goierri en el siglo XIX: Zerain, Zegama, Ataun, Ordizia, Beasain, Idiazabal, Ormaiztegi y Segura.
Goierri en Flickr.
Parketxe Anduetza
Recorridos guiados por Zegama y por el parque natural Aizkorri-Aratz
Desde la Oficina de Turismo de Zegama se organizan visitas guiadas para que el visitante pueda gozar del patrimonio cultural y paisajístico de los alrededores de Zegama y el Parque Natural de Aizkorri-Aratz.
EL TUNEL DE SAN ADRIAN, LA CALZADA Y SUS ALREDEDORES, PASEANDO POR EL CAMINO REAL: Adentrándonos en la Época Medieval, conoceremos la fortaleza de San Adrian y a los caballeros, mercaderes y peregrinos que pasaban por allí.
Duración: 4horas (incluyendo la ida y vuelta en coche)Dificultad: Fácil.Necesario llevar: Almuerzo, agua y botas de montaña.Precio: 4€ los adultos / 3€ niños
PASTOR POR UN DÍA: Podremos conocer de primera mano la experiencia que viven los pastores durante la época estival en Oltza (Urbia), cuando suben con su rebaño a sus majadas. Y como no, a casa no nos iremos sin probar el queso Idiazabal de la zona.
Duración: 5 horas (incluyendo la ida y vuelta en coche)Dificultad: MediaNecesario llevar: Almuerzo agua y botas de montaña.Precio: 5€ adultos / 3€ niños
EL CANAL, NATURALEZA SALPICADA POR EL AGUA: Recogiendo todos los regatos de la vertiente norte de Aizkorri, podemos encontrar el canal de Aizkorrondo. En el podremos encontrar un paisaje y una fauna unida al agua y la humedad.
Duración: 4horas (incluyendo la ida y vuelta en coche)Dificultad: Fácil.Necesario llevar: Almuerzo, agua y botas de montaña.Precio: 4€ los adultos / 3€ niños
EL ITINERARIO DE LA ALFARERIA: En esta visita podremos sentir como los alfareros hundían sus manos en la arcilla que se trabajaba en el molino de Intxausti, y tendremos la posibilidad de oír las antiguas costumbres que tenían los vecinos de la tejería de Altzibar.
Duración: 1horas (incluyendo la ida y vuelta en coche)Dificultad: Fácil.Necesario llevar: Botas de montaña.Precio: 3€ los adultos / 2€ niños
CONTACTO:
Telefono: 943 802187
email: aizkorribidean@aizkorri.net
HORARIO:
De lunes a viernes de 9:00 a 14:00 y de 15:30 a 18:30
Fines de semana y festivos: de 9:00 a 14:00 y 16:00 a 19:00
SERVICIO DE AUTOBUS A LAS CUEVAS DE OÑATI-ARRIKRUTZ
Servicio dominical de autobuses entre Oñati y Arantzazu, el autobús marcado con * realiza parada en el parking de Arrikrutz-Oñatiko kobak.
Éstos horarios son validos del 29 de marzo a octubre.
SALIDAS DESDE OÑATI
7:30 ; 8:30 ; 9:30 ; 10:30 * (Arrikrutz) ; 11:30 ; 12:30 ; 13:30 ; 14:30 ; 15:30 (parada en Arrikrutz si se solicita) ; 16:30 (parada en Arrikrutz si se solicita) ; 17:30 ; 18:30
SALIDAS DESDE ARANTZAZU
8:00 ; 9:00 ; 10:00 ; 11:00 ; 12:15 ; 13:15 * (Arrikrutz) ; 14:00 ; 15:00 ; 16:00 ; 17:15 ; 18:00 * (Arrikrutz) ; 19:00
El pueblo de Zegama
Descubre todo lo que te ofrece Zegama en www.zegamaturismo.net
Descubre los recorridos de Aizkorpe
Adentrate en los 6 reorridos de Aizkorpe
Aqui os presentamos los recorridos que ponen de relieve el valor paisajistico, natural y etnografico del Parque Natural Aizkorri-Aratz.
El ayuntamiento de Zegama y sus habitantes, en una particular apuesta por la sostenibilidadde nuestro paisaje natural y cultural, hemos puesto a disposición del público que nos visite una serie de recorridos en los que han colocado paneles temáticos con el objetivo de interpretar el singular paisaje que nos rodea. Estamos convencidos que el conocimiento y difusión de la biodiversidad que encierra nuestros bosques y de la rica impronta legada por siglos de actividad humana, serán un punto de partida innegable para mejorar la gestión, dirigir la conservación y poner en valor este exuberante paisaje cultural.
En el plano se proponen 6 recorridos cuyos perfiles, distancias y tiempos estimados aparecen en la base. En cada sendero hay un color identificativo que serviran para reconocer el camino gracias a las balizas (debidamente numeradas) que sean colocado a lo largo de cada uno de ellos. Como sugerencia, cabe señalar que para realización de algunos de los mas largos se puede contar con las tres entradas que sean señalado en el mapa. En cada una de ellas hay un espacio gratuito habilitado para poder dejar el vehiculo y combinar la realización de diferentes recorridos sin necesidad de realizar cada uno de ellos de principio a fin.
Para solventar cualquier duda o recabar mas información se puede acudir a la oficina de turismo de Zegama.
Visitas guiadas al casco histórico
Situada en el palacio de Errekalde, sede del Museo Laboratorium, la oficina municipal de turismo de Bergara ofrece visitas guiadas al Casco Histórico de la localidad: relieve germánico de la casa Jáuregui, Torre de Olaso o Monzón, fachada renacentista del palacio Eguino-Mallea, Plaza San Martín de Aguirre, parroquia de San Pedro, parroquia de Santa Marina...
La oficina municipal de turismo presta servicio en los períodos de Semana Santa, Verano y puentes festivos de otoño. Más información en www.bergara.net. Teléfono: 943 76 90 03.
"LA COLECCIÓN ZULOAGA". SANTIAGO ETXEA ES UN CONJUNTO MONUMENTAL SITUADO EN LA DESEMBOCADURA DEL RIÓ UROLA, ENTRE SU MARISMA PROTEGIDA Y LA PLAYA DEL CANTÁBRICO DEL MISMO NOMBRE.LA OBRA DE ZULOAGA SE EXHIBE EN SU ESTUDIO.
SERVICIOS E INSTALACIONES
Servicio de Visitas Guiadas en euskara, castellano, inglés, francés y catalán.
Otros servicios:
- Centro de Interpretación.
- Sala de Proyección.
- Senda geológica.
- Tienda y autoservicio de bebidas frías y calientes.
- Área de descanso.
- Parking.
Casco Histórico de Bergara
Oiartzun y alrededores
Un enorme Valle verde guarda el corazón de la antigua Oiartzun. Tan antiguo como el macizo granítico de Aiako Harria que se levanta en sus laderas. Se trata de un pueblo tradicional de impronta vasca que conserva intacta su personalidad, lengua, costumbres ancestrales y su arraigo al medio rural.
El Parque Natural de Aiako Harria, dominado por el macizo granítico de Aiako Harria, en el municipio de Oiartzun, es sin duda el emblema de la comarca. Los montes que rodean a Oiartzun contienen una envidiable riqueza megalítica que se encuentra diversificada en las asegures cordilleras que dominan el Valle y desde los cuales podemos encontrar un paisaje incomparable. Este legado que nos dejaron nuestros antepasados, fruto de la comunión que mantenían con la naturaleza, se puede contemplar a través de diferentes rutas.
Para más información:
ACERCATE A LA OFICINA DE TURISMO DE OÑATI
Ruta monumental de Zarautz
Recorre Zarautz en un agradable paseo y descubre sus monumentos más importantes. Entre los que se encuentra el Museo de Arte e Historia de Zarautz y el yacimiento arqueológico de Santa María la Real.
RUTAS GUIADAS PARA GRUPOS
El Centro D´elikatuz ofrece rutas guiadas para grupos: entre ellas, La Ruta de la Feria de Ordizia y sus productos, La Ruta del Queso Idiazabal, La Ruta de la Sidra y el Queso Idiazabal y La Ruta de la Goierri medieval.
Descubre Zarautz
Descubre todo lo que ofrece Zarautz en www.gurezarautz.net
PROGRAMA DE EDUCACIÓN MEDIOAMBIENTAL
En el Parque Natural de Pagoeta patrimonio natural y explotación de recursos van de la mano. Así, se ofrecen numerosas actividades a los centros escolares cuyo objeto es explicar tanto el conocimiento de fauna y flora como la esencia de las numerosas explotaciones perdidas en el tiempo. Y, al efecto, los contenidos fundamentales serán el mundo de las abejas, las distintas facetas y pautas de la alimentación, los elementos de los distintos ecosistemas y la ferrería y molinos de Agorregi.
.
Contacto
- Telf: 943835389
- iturraran@gipuzkoamendizmendi.net
VISITAS GUIADAS
Visita guiada, iglesia de Larraul + Museo Etnográfico de Larraul, con cita previa; 688803608. Precio 3€ por persona.
La duración de la visita es de alrededor de 60 minutos. Durante este tiempo podrán descubrir como vivían antiguamente en los caseríos vascos.
Horario: Cita concertada de antemano. Teléfono 688803608
El Camino de la Bahía
El camino de la bahía con una longitud de 14 km. desde el Chateau D'Abbadie en Hendaya hasta el Faro de Higer en Hondarribia, bordeando la playa, la bahía, el río, atravesando el Irún romano, las marismas, el Casco medieval de Hondarribia y el puerto y la playa nuevamente.
Museo Menchu Gal de Pintores del Bidasoa
Pasaia y alrededores
Pasaia y alrededores
Pasaia, población pesquera y marinera, donde la caza de la ballena, el comercio y sus astilleros siguen presentes como muestra el Centro de la Cultura Marítima Ondartxo donde el visitante observará cómo los carpinteros de ribera, siguiendo técnicas transmitidas de generación en generación, construyen la réplica de una embarcación antigua.
Destacan su gastronomía marinera y edificios de gran importancia arquitectónica e histórica como la ermita de Santa Ana, la iglesia de San Juan Bautista, el Humilladero de la Piedad, la casa de Victor Hugo, la casa natal del marino Blas de Lezo y el cementerio de San Pedro que conserva las portadas góticas de la primitiva iglesia parroquial de 1457, declaradas Monumento por el Ministerio de Cultura. Precisamente delante de esas portadas deben pasar los peregrinos del Camino de Santiago hacia Donostia-San Sebastián.
Pasaia, junto con los municipios de Errenteria, Lezo y Oiartzun, conforman la comarca de Oarsoaldea. Comarca situada en un punto estratégico entre las comarcas de Bidasoa-Txingudi a muy poquitos kilómetros con la frontera de Francia y la capital Gipuzkoana Donostia-San Sebastián.
Más información:
Oficina de turismo
En la misma casa de Victor Hugo, en su planta baja, se encuentra ubicada la oficina de turismo de Pasaia
Qué ver
Breve historiaEl término municipal de Eskoriatza tiene una extensión de 40,41 km2 y 4.080 habitantes. Las primeras referencias escritas sobre el territorio del actual municipio se remontan al siglo XII y hacen mención del castillo de Atxorrotz, desde el cual se dominaba una amplia zona del entonces Valle de Leniz. La organización territorial de este valle sufrirá modificaciones en los siglos posteriores; así, Arrasate en 1260 y Salinas de Leniz en 1331 se separarán del mismo, quedando con la denominación Valle de Leniz únicamente Aretxabaleta y Eskoriatza junto con sus respectivas anteiglesias o barrios rurales. En 1497 el Valle de Leniz se incorpora a La Hermandad de Gipuzkoa y en 1630 el valle se divide en dos municipios independientes: Aretxabaleta con ocho anteiglesias, y Eskoriatza con siete: Apotzaga, Bolibar, Gellao, Marin, Mazmela, Mendiola y Zarimutz. En Eskoriatza tienes mucho que verEskoriatza tiene mucho que ofrecer al visitante que se acerque a conocer nuestro municipio. En efecto, además de las interesantes edificaciones que se pueden ver en el núcleo urbano, también cuenta con importantes restos arqueológicos dentro de su término municipal (los túmulos de Asuntzeta, el menhir de Mugarriluze ...). Si a todo ello le añadimos la belleza de los paisajes y de sus barrios, es innegable que Eskoriatza bien merece una visita. Hospital del Santísimo Rosario (Huhezi)Construido a principios del siglo XVII. Declarado monumento histórico-artístico de carácter provincial. Desde 1921 ha pertenecido a los religiosos de la congregación de San Viator. En 1998 ha sido adquirido por Mondragon Unibertsitatea para su Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Iglesia de San Pedro Construida durante la segunda mitad del siglo XVIII con dineros amasados en Méjico. De sencillo estilo barroco, destacan sobre todo la torre, con piedra de sillería, y la imagen de Cristo que está situada debajo del coro. Restaurada el año 1991. Casa Palacio Zalbidegoitia (Casa de Cultura) Encargada construir por Pedro Zalbidegoitia, que también costeó la construcción de la parroquia. Del siglo XVIII, se inscribe en la tradición de las casas-palacio construidas con el dinero obtenido del comercio con América. Casa Gastañadui o Ganuza (Ikastola Arizmendi) Situada frente a la iglesia de San Pedro, su existencia está documentada desde el siglo XVI. En 1730 fue comprada por Francisco de Gastañadui, maestro de Campo y capitán General de la provincia de Casamarca de Filipinas. Casa consistorial Es el actual Ayuntamiento. Construido a comienzos del siglo XIX con piedra de sillería, es de línea sencilla con tres arcos frontales. Junto a éste, se halla, en el número 4 de la calle Hidalga, la antigua Casa Consistorial. Panteón de José Arana El cementerio municipal se halla donde originariamente se encontraba la antigua parroquia, y en él destaca el grupo escultórico del panteón de José Arana, obra del destacado escultor Mariano Benlliure. Jose Arana, mecenas eskoriatzarra, financió la traída de agua, la escuela y el hospital, y, entre otras cosas, fue el creador de la Semana Grande donostiarra. Horno de Zubiate Este horno del siglo XIX está clasificado por el Gobierno Vasco como Bien de Interés Cultural y, además, es uno de los pocos ejemplares que ha llegado hasta nuestros días en la Comunidad Autónoma Vasca y el único que se conserva en Gipuzkoa. Una vez analizados los trozos de cerámica encontrados en las inmediaciones y dentro del horno, se puede concluir que en el mismo se producía cerámica de uso cotidiano: tazas, platos... AnteiglesiasApotzaga Apotzaga está situada a 2,5 km del casco urbano de Eskoriatza. Qué ver
Posibilidades
Bolibar La anteiglesia de Bolibar está situada a 3 km del casco urbano de Eskoriatza. Próximo a él se encuentra el barrio de Eraña. Es ésta una zona de esparcimiento con innumerables atractivos naturales e histórico-artísticos. Qué ver
Actividades
Gellao El acceso a la anteiglesia de Gellao es posible desde Aretxabaleta en coche (5 km), y desde la anteiglesia de Apotzaga a través de caminos y senderos. Qué ver
Posibilidades
Marin Esta anteiglesia se encuentra situada aproximadamente a 6 km del núcleo de Eskoriatza, próxima a la carretera que nos lleva a Leintz Gatzaga. Qué ver
Posibilidades
Mazmela Está situada a 3 km del casco urbano de Eskoriatza. El acceso se realiza por la carretera que conduce a Leintz-Gatzaga. Qué ver
Posibilidades Mendiola El acceso a la anteiglesia de Mendiola es posible desde Aretxabaleta en coche (5 km), y desde el barrio de Lete, en Bolibar, a través de caminos y senderos. Qué ver
Posibilidades
Zarimutz Se encuentra aproximadamente a 5 km del centro de Eskoriatza. Situado sobre un altozano, el acceso es posible a partir de un ramal de la carrera que nos conduce a Leintz-Gatzaga. Qué ver
Posibilidades
Recorridos
| NaturalezaParque Natural Aizkorri-AratzEl área de Aizkorri-Aratz se sitúa entre los Territorios Históricos de Gipuzkoa y Araba ocupando el cordal montañoso que separa ambos Territorios Históricos, aproximadamente entre los puertos de Arlaban y Otzaurte. A nivel geográfico, incluye las alineaciones correspondientes a las sierras de Zaraia, Elgea, Urkilla, Aizkorri y Altzania, en las que se ubican como cimas más destacadas las de Aitxuri, con 1.551 m de altitud, y Aratz, con 1.442 m. La divisoria de aguas cantábrico-mediterránea también se dispone en torno a esta alineación. Desde el punto de vista administrativo, el área está repartida entre cuatro municipios alaveses (Asparrena, Zalduondo, San Millán y Barrundia) y siete guipuzcoanos (Leintz-Gatzaga, Eskoriatza, Aretxabaleta, Oñati, Legazpia, Zerain y Zegama), además de los terrenos que corresponden a la Parzonería General de Gipuzkoa y Álava. Geomorfológicamente, el área de Aizkorri-Aratz se caracteriza por un relieve abrupto, con diferencias de cota que alcanzan cerca de 1.000 m entre los valles encajados y las cumbres, culminando frentes calizos como los de Aizkorri, Aratz o Egino, en el sector oriental, o sobre materiales silíceos, como en Elgea y Urkilla. Otros elementos geomorfológicos de gran interés son depresiones, cuestas, cañones, dolinas y cuencas kársticas. Los ríos que vierten sus aguas al Cantábrico son Deba, Urola y Oria, mientras que hacia el Mediterráneo evacuan el Arakil y el Barrundia. No obstante, el caudal de los cursos superficiales está condicionado por el gran desarrollo del sistema de acuíferos subterráneos. Se conserva una buena extensión de bosques originales, especialmente hayedos calcícolas y acidófilos, así como marojales. A este tipo de formaciones corresponde cerca de la mitad del 40% del área. También merece la pena destacar algunas manchas de roble albar. No obstante, la acción humana ha modificado la vegetación potencial, de manera que las plantaciones forestales y las áreas de campiña atlántica también alcanzan buena representación, sobre todo en el sector guipuzcoano. Se han identificado 22 tipos de hábitats de interés comunitario. Pueden reseñarse las poblaciones de rapaces, pícidos, quirópteros, carnívoros forestales, micromamíferos e invertebrados saproxílicos, muchos de ellos amenazados o con ámbitos de distribución restringidos en la CAPV a bosques bien conservados y extensos. En este sentido, la contribución del área a la conservación de las poblaciones de picamaderos negro (Dryocopus martius), milano real (Milvus milvus), alimoche (Neophron percnopterus), marta (Martes martes), ratilla nival (Chyonomys nivalis), murciélago grande de herradura (Rhinolophus ferrumequinum) y Osmoderma. Guía de servicios- OFICINA DE TURISMO Horno de Zubiate Gaztañadui, 27 943715453 ibarraundi@eskoriatza.eus - ALOJAMIENTOS AREANO turismo rural- Anteiglesia Mendiola - 686 885 521 - www.areanorural.com GOROSARRI casa rural-apartamentos Zarimutz elizatea 943 71 57 27 - 688 80 04 79 www.gorosarri.com RESTAURANTES MAULANDA- Bº Maulanda ,1. - 943714720 MENDIOLA ERRETEGIA- Anteiglesia Mendiola- 943715618 SAN MIGUEL ERRETEGIA merendero- Apotzaga elizatea- 943714996 SUTONDO Aranburuzalaba, 9 - 943713096 TXALAPARTA Aranburuzalaba, 26- 943715046 - BARES AKEITA. Santa Ana, 23. Tel.: 943 71 50 94 ALCAZAR. Santa Ana, 1. Tel.: 943 71 40 94 ALDATZ. Aranburuzabla, 11. Tel.: 943 71 41 71 BENTA-MOTZ BERRI: Gaztañadui, 21. Tel: 943 083043 CIPRIS. Aranburuzabala, 8. Tel.: 943 71 44 21 COMPOSTELA. Bº San Pedro, 12. Tel.: 943 71 55 22 HOTELA: Gaztañadui, 4. 943 71 45 66 ILARGI. Intxaurtxueta, 7. Tel.: 943 71 51 06 INKERNU. Hidalga, 5. Tel.: 943 715623 KOKOTS. Pseo. Aingeru Guarda, 4. Tel.: 943 71 49 49 LAGUNAK DASTALEKUA Intxaurtxueta, 8 Tel.: 943714063 MIRENTXU. Hidalga, 10. Tel.: 943 71 41 67 NAIRA: Aranburuzabala, 16. Tel.: 943 71 5575 O´DOGHERTY. Bº Intxaurtxueta, 21. Tel.: 943 53 37 13 ONENA OGIBERRI. Gaztañadui, 11 OTZETA- Aranburuzabala, 9- 943713167 TOKI-ALAI. Hidalga, 5. Tel.: 943 71 47 29 URRESTILLA. Hidalga, 2. Tel.: 943 71 48 09 ZARAUZTARRA. Gaztañadui, 1. Tel.; 943 71 45 72
PESA-LURRALDEBUS 902101210
ALEJANDRO ENCINA: 605 72 71 83 ELISABETH IRIARTE: 627 475 226 |
Visitas Guiadas, Casa Ardixarra
- - Casa Ardixarra: Centro de Interpretacion Medieval
- - Iglesia de Nuestra Señora de la Asuncion
- - Casco histórico de Segura
VISITAS GUIADAS CASCO HISTORICO DE ORDIZIA /DEGUSTACIONES
Desde el Centro D'elikatuz de Ordizia se ofrecen visitas guiadas para conocer el casco hisórico medieval de Ordizia. El recorrido incluye la visita de la Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción donde podemos admirar la antigua torre de vigilancia de la muralla.
Duración de la visita: 1 hora y media
Precio: 65 Euros /grupo (Grupo mínimo: 10 personas)
Información y rerservas: 943 88 22 90
Se puede combinar la visita guiada del casco histórico con la visita guiada del Centro D'elikatuz. En este caso la duración de las visitas es de 2 horas y media y el precio 3 Euros / persona (Visita guiada Centro D'elikatuz) y 65 Euros/grupo (Casco histórico).
También las visitas al Centro se pueden completar con una degustación de productos típicos y de calidad de la comarca. La degustación puede ser tanto dulce como salada. Los precios varían en función del número de productos degustados y del número de personas.
Elgoibar
Elgoibar es un pueblo eminentemente industrial, cuyo producto más relevante es la fabricación de Máquina-herramienta. También perviven algunas industrias artesanales de fabricación de armas y escopetas como prolongación de la tradicional producción armera de la zona.
Por otro lado, la villa está rodeada de bonitas montañas que permiten realizar interesantes recorridos. Entre Karakate e Hirukurutzeta, por ejemplo, se forma una hermosa cresta denominada por el antropólogo D. José Miguel de Barandiaran "La Ruta de los Dólmenes". Esta ruta cuenta con importantes yacimientos, destacando numerosos dólmenes y túmulos.
Un punto neurálgico en la vida del municipio es el espléndido conjunto barroco formado por la Casa Consistorial y la Iglesia de San Bartolomé y que se completa con un edificio de antiguas casas porticadas y el frontón que cierra el espacio hacia el río.
El pórtico del cementerio de Olaso, es de gran belleza y tiene importancia histórica y artística, y es el único resto de la primitiva Iglesia de San Bartolomé.
Fuera del casco urbano, se encuentra el antiguo Balneario de Alzola, que alcanzó cierto renombre en el S.XIX por sus aguas termales y salinas; en el mismo barrio de Alzola, encontramos también las ruinas del majestuoso Palacio de Andonaegi. En el barrio de San Antolín, el caserío Zabale-Torre conserva muchos elementos originales como son las portadas de arco apuntado, ventanales gemiados, saeteras, modillones y demás; y en sus cercanías podemos ver el Caserio "Apraiz Bekoa" y su molino de agua, que constituyen así mismo, un patrimonio de indudable valor histórico.
Para obtener información turística. También puede entrar en la página del Gobierno Vasco o de la Diputación Foral de Gipuzkoa.
UROLA GARAIA, esencia del interior
En el corazón de la provincia de Gipuzkoa, a menos de una hora de las capitales vascas e inmersa en el incomparable marco que ofrece el parque natural Aizkorri-Aratz se encuentra esta pequeña comarca llena de encanto formada por los pueblos de Ezkio-Itsaso, Legazpi, Urretxu y Zumarraga que brinda al visitante la oportunidad de disfrutar de una inolvidable jornada con sugerentes alternativas culturales, gastronómicas, naturales...
Para empaparse de nuestra cultura y tradiciones, museos y centros de interpretación descubren al visitante secretos, historias y leyendas sobre alimentos tan nuestros como el pan de caserío, el queso Idiazabal, la sidra y la miel; el buen hacer de los maestros ferrones de antaño, herrerías, ferrerías, la fábrica... Rutas de senderismo, BTT, paseos a pie o la vía verde del Urola para disfrutar del paisaje natural. Iglesias, parroquias, pórticos, retablos y ermitas que vigilan desde lo alto ofreciendo al visitante, además de una espectacular vista sobre el valle, ejemplos de perfecto equilibrio entre la piedra y la madera ornamentadas con curiosas tallas y relieves.
Acércate, cualquiera de estas propuestas servirá para hacerte disfrutar de una jornada inolvidable en compañía de los tuyos y llevarte un grato recuerdo de la cantidad de sensaciones diferentes vividas en este pequeño rincón de Gipuzkoa.
VALLE DEL HIERRO, Legazpi.
En el corazón de la provincia de Gipuzkoa, a menos de una hora de las capitales vascas e inmersa en el incomparable marco que ofrece el parque natural Aizkorri-Aratz se encuentra esta pequeña comarca llena de encanto formada por los pueblos de Ezkio-Itsaso, Legazpi, Urretxu y Zumarraga que brinda al visitante la oportunidad de disfrutar de una inolvidable jornada con sugerentes alternativas culturales, gastronómicas, naturales...
Para empaparse de nuestra cultura y tradiciones, museos y centros de interpretación descubren al visitante secretos, historias y leyendas sobre alimentos tan nuestros como el pan de caserío, el queso Idiazabal, la sidra y la miel; el buen hacer de los maestros ferrones de antaño, herrerías, ferrerías, la fábrica... Rutas de senderismo, BTT, paseos a pie o la vía verde del Urola para disfrutar del paisaje natural. Iglesias, parroquias, pórticos, retablos y ermitas que vigilan desde lo alto ofreciendo al visitante, además de una espectacular vista sobre el valle, ejemplos de perfecto equilibrio entre la piedra y la madera ornamentadas con curiosas tallas y relieves.
Acércate, cualquiera de estas propuestas servirá para hacerte disfrutar de una jornada inolvidable en compañía de los tuyos y llevarte un grato recuerdo de la cantidad de sensaciones diferentes vividas en este pequeño rincón de Gipuzkoa
Más información: www.lenbur.com
UROLA GARAIA, esencia del interior
En el corazón de la provincia de Gipuzkoa, a menos de una hora de las capitales vascas e inmersa en el incomparable marco que ofrece el parque natural Aizkorri-Aratz se encuentra esta pequeña comarca llena de encanto formada por los pueblos de Ezkio-Itsaso, Legazpi, Urretxu y Zumarraga que brinda al visitante la oportunidad de disfrutar de una inolvidable jornada con sugerentes alternativas culturales, gastronómicas, naturales...
Para empaparse de nuestra cultura y tradiciones, museos y centros de interpretación descubren al visitante secretos, historias y leyendas sobre alimentos tan nuestros como el pan de caserío, el queso Idiazabal, la sidra y la miel; el buen hacer de los maestros ferrones de antaño, herrerías, ferrerías, la fábrica... Rutas de senderismo, BTT, paseos a pie o la vía verde del Urola para disfrutar del paisaje natural. Iglesias, parroquias, pórticos, retablos y ermitas que vigilan desde lo alto ofreciendo al visitante, además de una espectacular vista sobre el valle, ejemplos de perfecto equilibrio entre la piedra y la madera ornamentadas con curiosas tallas y relieves.
Acércate, cualquiera de estas propuestas servirá para hacerte disfrutar de una jornada inolvidable en compañía de los tuyos y llevarte un grato recuerdo de la cantidad de sensaciones diferentes vividas en este pequeño rincón de Gipuzkoa
Más información en www.urolagaraia.com
Bienvenido/a a la comarca de DONOSTIALDEA
El Museo se ubica en el puerto donostiarra, en las faldas del monte Urgull, cerca del Aquarium y a escasos metros de la parte vieja de la ciudad.
La comarca de Donostialdea, se encuentra situada en la parte noreste de la provincia y ocupa la parte baja de las cuencas de los ríos Urumea, Oyarzun y Oria, aunque no la desembocadura de este último.
Limita por el este con la comarca del Bajo Bidasoa, por el sureste con Navarra (comarcas de las Cinco Villas y Valle del Urumea), por el sur con Tolosaldea y por el oeste con Urola Costa. Por el norte linda con el mar Cantábrico.
La componen los siguientes 11 municipios: Andoáin, Astigarraga, Hernani, Lasarte-Oria, Lezo, Oiartzun, Pasajes, Rentería, San Sebastián, Urnieta y Usúrbil.
Folleto de Museos de Donostialdea (PDF)
GureGipuzkoa es un sitio web gratuito de compartición de imágenes creado por la Dirección de Cultura de la Diputación Foral de Gipuzkoa. Si desea conocer las imágenes de Donostialdea en Gure Gipuzkoa.
Álbum del siglo XIX es una web cultural que contiene alrededor de 4000 ilustraciones de tema vasco pertenecientes a los fondos de la Diputación Foral de Gipuzkoa, ubicados en distintos centros culturales. Si le gustaría conocer cómo eran algunos municipios de Donostialdea en el siglo XIX: Andoáin, Astigarraga, Hernani, Lezo, Oiartzun, Pasajes, Rentería, San Sebastián, Urnieta y Usúrbil.