Segura es la pura imagen de la Edad Media y, hoy en día, los portales y caminos hacen revivir al visitante la vida de aquellos reyes, doncellas, campesinos y curanderas.
En 1256, Alfonso X "El Sabio" ordenó la construcción del núcleo y otorgó a Segura el titulo de Villa. El núcleo acogía el paso de Castilla hacia Europa, marcando el límite con Navarra. Segura se construyó para constituirse en eje de un sistema de defensa.
Hoy en día, la Villa es un lugar tranquilo y agradable, que no ha perdido la magia de la época medieval.
Visitas y actividades:
- Casa Ardixarra: Centro de Interpretacion Medieval
- Iglesia de Nuestra Señora de la Asuncion
- Casco histórico de Segura
Programas didacticos dirigidos a escolares y otros colectivos:
- "Conociendo la Edad Media".
Centro de Interpretación Medieval: Casa Ardixarra
Finales de la Edad Media. El centro urbano de Segura. La Casa Ardixarra. Familia de clase media. ¿Cómo era la vida de nuestros antepasados?
La Casa Ardixarra reconstruye la esencia de la vida familiar de un hogar medieval. Fue construido con madera de roble y los muros fueron levantados con piedra de la cantera de Troska de Zegama.
En la planta de abajo se encuentra la cuadra y la primera planta acoge el hogar familiar. En el piso de arriba se levantó el camarote en el siglo XVII. Se trata, pues, de una ocasión inmejorable para conocer la vida de un hogar medieval.
Las visitas guiadas que se realizan fusionan el arte, la historia y los relatos sobre la villa.
Iglesia Parroquial de Nuestra Señora de la Asunción
Construida en el siglo XVI, es el fiel ejemplo del estilo monumental y decoración austera del gótico vasco. En el retablo de madera de nogal construido en el siglo XVIII se puede apreciar la mezcla barroca-rococó. El autor de la imagen fue Luis Salvador Carmona, reconocido escultor del movimiento barroco español. El retablo ha sido declarado Monumento Histórico Artístico.
Casco Histórico de Segura
Visitar el casco histórico de Segura es una oportunidad para entender la supremacía de la Villa en la época medieval. El centro, las torres y gremios, los portales, las estrechas calles, el convento de la Concepción y su retablo nombrado Monumento Histórico Artístico... En definitiva, la supremacía de la Segura medieval se respira en cada rincón de la Villa.
Cárcava
La configuración histórica de las villas de fundación medieval en Gipuzkoa, presenta una serie de particularidades o especificidades desde el punto de vista constructivo que las diferencia de los núcleos de población de su entorno. Uno de esos aspectos más reseñables es precisamente el carácter compacto de sus edificaciones que le confieren ese aspecto urbano tan peculiar.
La presencia de una serie de calles paralelas entre si conllevará la conformación de manzanas dobles de casas, donde cada edificación dispondrá de su acceso independiente a la calle principal, mientras que por la parte trasera lindará con la edificación abierta a la calle paralela.
En su origen, en el momento de la fundación de las villas, este espacio trasero parece que se configuraba como franja relativamente amplia de terreno que separaba las dos hiladas enfrentadas de casas. La creciente presión sobre cada una de estas parcelas urbanas conllevará el crecimiento de las edificaciones en altura (alcanzando dos, tres e incluso cuatro alturas) y en superficie, edificándose buena parte de ese espacio trasero originalmente libre.
El resultado final de ese proceso será la conversión de ese antaño espacio en estrechos callejones situados en la trasera de las casas, en definitiva los patios traseros de las propias edificaciones. Estos callejones serán los que denominaremos como cárcavas.